Siglo XX

La literatura española del siglo XX suele dividirse en dos grandes etapas separadas por un desgraciado acontecimiento histórico: la Guerra Civil (1936-1939), que marca un antes y un después en el devenir social, cultural y artístico. Muchos escritores se refugiaron en el exilio, otros no sobrevivieron a la contiendia.

En lo que se refiere al género lírico, el primer tercio del siglo XX destaca por la gran cantidad de tendencias poéticas y por la enorme calidad de las obras, de ahí que recibiera el nombre de Edad de Plata de la literatura española. Tras el modernismo simbolista de Machado o Juan Ramón Jiménez, aparecen los movimientos de la vanguardia hispánica (creacionismo y ultraísmo) de la mano del maestro Ramón Gómez de la Serna. En la década de 1920 un grupo de escritores, poetas y amigos, forman la Generación del 27.

Con el estallido de la Guerra Civil se cultiva una poesía de urgencia que, en ambos bandos, se caracteriza por una marcada exaltación ideológica. Entre aquellos poetas exiliados destaca la figura de León Felipe. Los poetas que permanecieron en España, afines al régimen, conformaron la Generación del 36 (Dionisio Ridruejo, Leopoldo Panero, Luis Felipe Vivanco, Luis Rosales...).

A partir de los años cuarenta se pueden distinguir gran variedad de tendencias poéticas que van desde la proximidad de las graves consecuencias de la Guerra Civil, con una poesía amenazada por la férrea censura, hasta el aperturismo progresivo de las décadas siguientes. Lo veremos en el epígrafe La lírica de posguerra.