Gustavo Adolfo Bécquer

Actividad de lectura

RIMA LIII

          Volverán las oscuras golondrinas
          en tu balcón sus nidos a colgar,
          y otra vez con el ala a sus cristales
          jugando llamarán.

5        Pero aquellas que el  vuelo refrenaban
          tu hermosura y mi dicha a contemplar,
          aquellas que aprendieron nuestros nombres...
          ¡esas... no volverán!

          Volverán las tupidas madreselvas
10       de tu jardín las tapias a escalar,
          y otra vez a la tarde aún más hermosas
          sus flores se abrirán.

          Pero aquellas, cuajadas de rocío
          cuyas gotas mirábamos temblar
15       y caer como lágrimas del día...
          ¡esas... no volverán!

          Volverán del amor en tus oídos
          las palabras ardientes a sonar;
          tu corazón de su profundo sueño
20      tal vez despertará.

          Pero mudo y absorto y de rodillas
          como se adora a Dios ante su altar,
          como yo te he querido...; desengáñate,
          ¡así... no te querrán!

  Gustavo Adolfo Bécquer

Danza de golondrinas
Danza de golondrinas, de Utagawa (Andō) Hiroshige, Japón sg. XIX.
Fuente: http://japonruinandreu.blogspot.com.es/2009/04/danza-de-golondrinas.html
  1. Lee atentamente esta hermosa rima de Bécquer e identifica al emisor y receptor de la misma.

  2. En el siguiente enlace lee otras rimas del autor. Elige una breve y memorízala.

  3. ¿Qué relación puedes establecer entre el periodo romántico y el cuadro japonés que ilustra el poema?

Contextualización: el Posromanticismo

Distingue aquellos rasgos que pertenecen  a la poesía del Romanticismo de autores como Espronceda o Zorrilla de los propios del Posromanticismo de Bécquer:

  • Poemas extensos de ritmo dinámico, rima sonora y consonante:
  • Poemas breves de ritmo melódico y rima asonante:
  • TEMAS: amor imposible, rebeldía y anhelos de libertad, exaltación de lo local y nacional, angustia existencial, lo sepulcral y lo tenebroso...:
  • El ritmo se consigue mediante el empleo de anáforas y paralelismos:
  • La temática de la poesía se basa en el intimismo (amor, frustración, mundo interior del yo lírico):
  • Se distingue poesía narrativa y poesía lírica, a veces confluyen en un mismo poema (mezcla de géneros):
  • Sólo encontramos poesía lírica:
  • Búsqueda del efectismo mediante una entonación expresiva, uso de interrogaciones y exclamaciones retóricas y recursos retóricos como hipérboles, antítesis, metáforas, epítetos cromáticos, hipérbatos..:
  • Huye del efectismo, busca la sugerencia mediante un vocabulario lleno de connotaciones y símbolos de la naturaleza que transmiten sensaciones inefables:
Contextualización: el autor y la obra

Lee y completa con las palabras que necesites la siguiente información sobre Bécquer, su obra y su época:

Bécquer (Sevilla,1836 - Madrid 1870) es el principal representante del Romanticismo , que sigue el modelo de inspiración germánica, más delicado; y sosegado. Como escritor destacó por dos obras, una en y otra en verso: las y las Rimas. La primera es una colección de relatos fantásticos y inspirados en historias tradicionales.
Cuando Bécquer escribió sus Rimas pertenecía a un grupo de poetas que intentaba seguir una orientación alemana de poesía íntima y parca de recursos, conectada con una poesía muy . Sus composiciones tratan principalmente sobre tema y fueron apareciendo en la prensa entre 1859 y 1868. Su autor las reunió para su amigo el ministro González Bravo; en un saqueo de la casa el manuscrito desapareció, por lo que a Bécquer tuvo recomponerlo de memoria en un volumen titulado Libro de los gorriones, que sirvió para que sus amigos publicaran por primera vez las Rimas póstumamente en 1871.
Las Rimas se editarán posteriormente agrupadas en cuatro grandes núcleos :

  • el primero está formado por un grupo de poemas que versan sobre la ;
  • el segundo, trata del amor como experiencia ;
  • en el tercero el amor como y el de la ruptura es el tema central;
  • la última serie la constituyen poemas que tratan temas típicamente románticos: la desolación y ante la soledad, la muerte...
Tema

¿Cuál es el tema principal de esta rima?

    

El pesimismo existencial ante el discurrir monótono de la vida.

La belleza de los elementos de la naturaleza.

El desengaño amoroso.


Estructura interna

Lee y completa la siguiente explicación sobre la estructura interna de esta rima de Bécquer:

Según su estructura interna este poema se puede dividir en estrofas de a dos, que siguen una estructura y antitética. En las estrofas se trata el discurrir de la vida a través de aquello que se repite de forma que se contrapone con los recuerdos especiales y de los momentos que el poeta pasó con su amada. En las primeras estrofas se alude al paso del y al sentimiento mediante distintos elementos de la , en cambio, en las dos últimas el yo lírico expresa sus sentimientos de forma y directa, concluyendo que su consuelo está en que nadie querrá a su amada como la quiso él. En este sentido, se pueden distinguir partes en la rima: en la primera el amoroso aparece en lo , mediante las metáforas de las golondrinas y las madreselvas, mientras que en la se particulariza en las figuras del y el tú lírico.

Estructura externa: métrica

Esta rima está dividida en seis estrofas que siguen el mismo esquema métrico. Analiza métricamente una de ellas y completa la información sobre el tipo de estrofa y el nombre del poema:

Volverán las tupidas madreselvas                             

de tu jardín las tapias a escalar,                                  

y otra vez a la tarde aún más hermosas                   

sus flores se abrirán.                                                     

El poema está formado por seis estrofas de cuatro versos cada una, los tres primeros y el último . La rima es en los versos pares, mientras que los impares quedan . Estas estrofas se denominan y el poema que forman es una .

  
Figuras estilísticas I

Uno de los recursos empleados con más frecuencia por Bécquer, tanto en esta rima como en otras, es el hipérbaton (alteración del orden lógico de las palabras en una oración). En esta rima encontramos varios hipérbatos, en concreto, en las estrofas primera, tercera y quinta. Reescribe estas tres estrofas eliminando el hipérbaton y la estructura en verso (algunas palabras ya aparecen para que tengas una pista):

  • Comprueba cómo al desparecer el hipérbaton y la forma versal se pierde el ritmo y la musicalidad, fundamental en la composición.

ESTROFA PRIMERA:

y, otra vez,  jugando .

ESTROFA TERCERA:

y,  otra vez , aún más hermosas .

ESTROFA QUINTA:

;  tal vez .

 

  
Figuras estilísticas II

Marca el verso o versos en los que se emplea la figura literaria indicada:

1.  PROSOPOPEYA:

"aquellas que aprendieron nuestros nombres" (v.7)

"como se adora a Dios ante su altar" (v. 22)

"y otra vez a la tarde aún más hermosas / sus flores se abrirán" (vv.11-12)

La primera opción es correcta, pero, además de las golondrinas, en el poema aparecen personificadas las madreselvas y el corazón.


2.  POLISÍNDETON:

"y caer como lágrimas del día" (v.15)

"tu hermosura y mi dicha a contemplar" (v.6)

"Pero mudo y absorto y de rodillas" (v. 21)

En esta composición no hay ningún ejemplo de polisíndeton.


3.  SÍMIL:

"y caer como lágrimas del día" (v.15)

"como se adora a Dios ante su altar" (v. 22)

"y otra vez con el ala a sus cristales /  jugando llamarán" (vv.3-4)

Son válidas las dos primeras opciones.


Figuras estilísticas III

Completa las siguientes consideraciones acerca del estilo del poema:

  1. En el poema aparecen varios ejemplos de , como oscuras golondrinas, tupidas madreselvas o profundo sueño.

  2. En los versos "tu corazón de su profundo sueño / tal vez despertará" se emplea una para referirse a que la mujer ha dejado de amar al yo lírico.

  3. La rima de Bécquer se estructura a través de dos figuras de repetición:

    • , porque las estrofas pares tienen un esquema sintáctico que se repite y las impares tiene otro esquema sintáctico que también se repite.

    • , porque las estrofas impares comienzan siempre con la palabra " " y las pares repiten siempre en el primer verso la conjunción " ".

  

Redacción del comentario

Después de resolver correctamente las actividades anteriores, puedes redactar tu comentario de texto sobre la Rima LIII de Bécquer. Hazlo en tu cuaderno tomando como referencia los pasos siguientes:

  1. Recopila todo lo que has aprendido haciendo las actividades.
  2. Realiza un esquema previo con los puntos principales que vas a tratar. Consulta la Guía para o comentario de textos líricos.
  3. Redacta, al menos, un borrador del comentario en el que puedas introducir correcciones y modificaciones.
  4. Escribe tu comentario guardando especial cuidado con la expresión escrita, ortografía y signos de puntuación. Ten en cuenta que debes redactar un texto coherente y cohesionado, utilizando los organizadores y conectores textuales oportunos.