Lírica tradicional: el Romancero

Actividad de lectura

 ROMANCE DEL ENAMORADO Y LA MUERTE

        Un sueño soñaba anoche,
        soñito del alma mía,
        soñaba con mis amores,
        que en mis brazos los tenía.
5      Vi entrar señora tan blanca,
        muy más que la nieve fría.
        -¿Por dónde has entrado amor?
        ¿Cómo has entrado mi vida?
        Las puertas están cerradas,
10    ventanas y celosías.
        -No soy el amor, amante:
        la Muerte que Dios te envía.
        -¡Ay, Muerte tan rigurosa,
        déjame vivir un día!
15    -Un día no puede ser,
        una hora tienes de vida.
        Muy deprisa se calzaba,
        más deprisa se vestía;
        ya se va para la calle
20    en donde su amor vivía.

       -¡Ábreme la puerta, blanca,
        ábreme la puerta, niña!
        -¿Cómo te podré yo abrir
        si la ocasión no es venida?
25    Mi padre no fue a palacio,
        mi madre no está dormida.
        -Si no me abres esta noche,
        ya no me abrirás, querida;
        la Muerte me está buscando,
30    junto a ti vida sería.
        -Vete bajo la ventana
        donde labraba y cosía,
        te echaré cordón de seda
        para que subas arriba,
35    y si el cordón no alcanzare,
        mis trenzas añadiría.
        La fina seda se rompe;
        la Muerte que allí venía:
        -Vamos, el enamorado,
40    que la hora ya está cumplida.

Romance anónmo     

Bailarina en cabeza de muerte_Salvador Dalí

Salvador Dalí, Bailarina en cabeza de muerte
Fuente
:http://marianapercovich3.blogspot.com.es/2008/02/dal-y-otro-san-sebastin.html

                                                                                

  1. Lee atentamente el Romance del enamorado la Muerte y resume su contenido.

  2. ¿Con qué sueña el protagonista? ¿De qué forma abrupta se interrupe ese sueño? ¿O, en tu opinión, toda la historia forma parte del sueño del enamorado?

  3. ¿Con qué calificativos describe el enamorado a la muerte? ¿Se trata de una imagen típica de la muerte?

  4. Razona si este romance pertenece al Romancero viejo o al Romancero nuevo.

El texto en su contexto: el Romancero I

Señala cuáles de las siguientes características propias de los romances de la lírica tradicional se aprecian en este poema:

Repeticiones.

Diálogos en estilo directo con abundantes preguntas y respuestas.

Apelaciones al oyente.

Enumeraciones.

Sencillez sintáctica.

Antítesis.

Final trágico.

Uso de fórmulas y epítetos épicos.

Estructuras paralelísticas.

Comienzo abrupto y final abierto.



El texto en su contexto: el Romancero II

Según su asunto, los romances suelen clasificarse en cuatro grupos. ¿En cuál de ellos se enmarca el Romance del enamorado y la Muerte?

De tema épico castellano.

De tema épico francés.

Novelescos y líricos.

Fronterizos y moriscos.


Núcleos temáticos

Marca VERDADERO / FALSO según se traten o no los siguientes temas o subtemas en la composición:

Desengaño amoroso.

Verdadeiro Falso

Sueño premonitorio.

Verdadeiro Falso

Amor como salvación ante la muerte.

Verdadeiro Falso

Fatalismo: la muerte es inexorable.

Verdadeiro Falso

Actividad de lectura: el tema de la muerte en la literatura universal

El escritor Bernardo Atxaga incluye en su novela Obabakoak la siguiente versión del conocido apólogo "El gesto de la muerte":

EL CRIADO DEL RICO MERCADER

Érase una vez, en la ciudad de Bagdad, un criado que servía a un rico mercader. Un día, muy de mañana, el criado se dirigió al mercado para hacer la compra. Pero esa mañana no fue como todas las demás, porque esa mañana vio allí a la Muerte y porque la Muerte le hizo un gesto.

Aterrado, el criado volvió a la casa del mercader.

—Amo -le dijo-, déjame el caballo más veloz de la casa. Esta noche quiero estar muy lejos de Bagdad. Esta noche quiero estar en la remota ciudad de Ispahán.

—Pero, ¿por qué quieres huir? -le preguntó el mercader.

—Porque he visto a la Muerte en el mercado y me ha hecho un gesto de amenaza.

—El mercader se compadeció de él y le dejó el caballo, y el criado partió con la esperanza de estar por la noche en Ispahán.

Por la tarde, el propio mercader fue al mercado, y, como le había sucedido antes al criado, también él vio a la Muerte.

—Muerte -le dijo acercándose a ella-, ¿por qué le has hecho un gesto de amenaza a mi criado?

—¿Un gesto de amenaza? -contestó la muerte-. No, no ha sido un gesto de amenaza, sino de asombro. Me ha sorprendido verlo aquí, tan lejos de Ispahán, porque esta noche debo llevarme en Ispahán a tu criado. 

                                                                                                                                                                                                                  Bernardo Atxaga, Obabakoak

 

  1. Lee con atención el relato y resume su contenido.
  2. Investiga qué es un apólogo y explica por qué este relato lo es.
  3. ¿Qué relación encuentras entre el tema de este relato y el Romance del enamorado y la Muerte?
  4. El texto es una de las innumerables versiones de este apólogo que parece tener su origen en la tradición musulmana sufí. En el enlace anterior puedes leer otras y, si llegas al final del trabajo, te llevarás una sorpresa.
Estructura externa: métrica

Lee y completa la definición de romance, teniendo en cuenta que algunas palabras no aparecen en el texto y otras se repiten:

El romance es una composición , pues está formado por una serie de versos que no se agrupan entre sí. Se trata de un número indeterminado de versos con rima en los y sin rima en los . El origen de esta composición lo encontramos a fines de la Edad Media cuando los juglares transforman fragmentos de los especialmente dramáticos o emocionantes para el público en poemas independientes, dividiendo los largos versos de aquellos en dos, de tal forma que el primer sea el verso impar sin rima y el segundo el verso par que mantiene la rima. Así se explica también la abundancia de temas en los romances de la época. La brevedad de los romances frente a los cantares facilitó su memorización y transmisión , de manera que muchos de ellos tienen varias versiones propias de un proceso de recreación colectiva.

El Romance del enamorado y la Muerte consta de cuarenta versos con rima í-a mantenida a lo largo de toda la composición. Para que el cómputo silábico resulte es necesario aplicar algunas licencias métricas. Por ejemplo, en el verso 7 "¿Por dónde has entrado, amor?", hay dos y debemos, además, una sílaba porque acaba en palabra aguda.

Estructura interna

Divide el texto en tres partes: 1ª) Sueño del protagonista y aparición de la Muerte; 2ª) Búsqueda urgente de la amada como salvación; 3ª) Sentencia final. Ten en cuenta la alternancia entre narración y diálogo.

1ª) Sueño y aparición de la muerte: versos 1 a .

  • Narrador en persona: versos 1 a .
  • Diálogo enamorado- Muerte: versos a .

2ª) Amor como salvación: versos a .

  • Narrador en persona: versos a .
  • Diálogo enamorado-amante: versos a 36.

3ª) Desenlace y sentencia: versos a .

  • Narrador en tercera persona: versos y .
  • Sentencia de la Muerte en estilo directo: versos y .

 

  
Figuras estilísticas

En los tres primeros versos se reiteran distintas formas del lexema "sueño" (sueño, soñito -diminutivo-, soñaba) con la finalidad de enmarcar la historia en un ambiente de ensoñación. ¿De qué figura se trata?


Políptoton

Derivación

Calambur

Anáfora


Los romances solían acompañarse de música, por lo que el ritmo es fundamental. En este caso a través de los versos iniciales se recalca la idea del sueño mediante la repetición de "s" y de sonidos nasales ("n", "ñ", "m") que lo aproximan al ritmo de una "nana" (canción de cuna). Esta figura se denomina:


Anáfora.

Paronomasia.

Apóstrofe.

Aliteración.


En los versos "la Muerte me está buscado / junto a ti, vida sería", ¿qué figura retórica se establece entre muerte y vida?


Antítesis

Zeugma.

Asíndeton.

Epíteto.


En el verso 34 "para que subas arriba" se reitera la misma idea mediante dos palabras para recalcar el doble sentido de subida y ascensión celestial del protagonista. Este recurso, muy frecuente en el Romancero, se denomina:


Oxímoron.

Quiasmo.

Pleonasmo.

Paradoja.


"La fina seda se rompe" (v.34). Este verso explica el motivo de la muerte del enamorado, cuya vida es tan frágil como la tela a la que se aferra. Esta idea se remarca mediante el adjetivo, que es un:


Adjetivo especificativo.

Pleonasmo.

Epíteto.

Equívoco.


¿Por qué en el poema aparece "Muerte" con mayúscula inicial y el narrador la describe como "señora tan blaca" (v. 5)?


Porque se utiliza el recurso estilístico de la personificación.

Porque la Muerte y la amante son la misma persona.

Porque es una prosopografía.


Análisis del estilo

Este romance posee, como hemos visto, muchas figuras propias del estilo oral (repeticiones, paralelismos), que, junto a los breves diálogos, el cambio de narrador y la propia selección léxica, lo dotan de un gran dinamismo. Localiza en el poema y escribe a continuación un fragmento de tres versos en el que aparecen varios verbos de movimiento y adverbios de tiempo dentro de una estructura paralelística:

  

Actividad final: redacta tu comentario

Tras realizar las actividades, has recopilado información suficiente sobre el los romances medievales en general y este poema en particular para realizar un comentario de texto. Redacta tu comentario siguiendo los siguientes pasos:

  1. Recopila todo lo que has aprendido sobre este romance haciendo las actividades.
  2. Realiza un esquema previo con los puntos principales que vas a tratar. Consulta la Guía para o comentario de textos líricos.
  3. Redacta un borrador, al menos, del comentario en el que puedas introducir correcciones y modificaciones.
  4. Escribe tu comentario guardando especial cuidado con la expresión escrita, ortografía y signos de puntuación. Ten en cuenta que debes redactar un texto coherente y cohesionado, utilizando los organizadores y conectores textuales oportunos.