Saltar navegación

8. Actividades de ampliación e creación

Le e escribe

Le esta interesante entrevista á  deseñadora Anna Gasulla sobre as relacións entre deseño e publicidade publicada  polo Disseny Hub, un espazo do Concello de Barcelona para promocionar o coñecemento e a promoción do bo deseño. Podemos facer unha posta en común grupal dos seguintes temas abordados na entrevista:

  • As relacións entre o deseño e publicidade. 
  • Cal é o teu concepto de creatividade?
  • Cres que o deseño é unha actividade individual?
  • Con que dificultades se atopou Anna Gasulla por ser muller. Cres que na actualidade xa non acontecen as situacións que menciona.

Anna Gasulla es publicista y cofundadora en el 2012 de la agencia creativa Make it GAS. Con una carrera sólida en la espalda, ha apostado por ligar -o "casar", como dice ella- publicidad y diseño en proyectos sencillos, creativos y relevantes.

Cerrando el 2020, el año de la pandemia, el año en que todo se detuvo, nos preguntamos: ¿cómo se encuentra el sector creativo? Con mucha energía y sin pelos en la lengua, Anna Gasulla nos habla de la situación actual y de su trayectoria; nos habla de creatividad, publicidad, filtros éticos y machismo. También nos explica cómo se construye una agencia que busca caminos poco convencionales para realizar lo que se proponga, y nos da ideas para que hagamos que Barcelona vuelva a brillar.

 ¿Qué es para ti la creatividad?

Es una condición innata en el ser humano: todo el mundo es creativo, pero la creatividad hay que desarrollarla. En diseño y comunicación, es la herramienta que te permite solucionar un problema de una manera diferente a la que está establecida. Y el diseño es un bien estructural, porque aparte de hacer que una silla cumpla con su función, le añade el valor estético. A mí, el diseño que me representa es el que responde a alguna necesidad. No el "de diseño" del que abusamos hace unos años aquí, en Barcelona.

Tú eres diseñadora de formación, pero te moviste hacia la publicidad, y en 2012 cofundas Make it GAS.

Sí. GAS ha sido un espacio donde he podido mezclar los dos mundos. Viniendo del mundo del diseño, encontraba que faltaba energía, la fuerza de las ideas. No quiere decir que haya falta de conceptos en el diseño, pero sí a veces te encuentras con una priorización de la estética que no encaja tanto con mi manera racional de dar un sentido a las cosas. La publicidad me gusta porque es rápida, intensa, dinámica ... pero le falta el saber hacer del diseño. Entonces, en GAS hemos juntado estos dos mundos, y trabajamos nuestros proyectos para que sean fuertes tanto en idea como en forma, para que sean perennes. Podemos hacer publicidad pura y dura, como las campañas de Roca, pero también proyectos más vinculados al diseño, sobre todo en el ámbito cultural, como el Festival Grec o el Mercat de les Flors.

¿El equipo es interdisciplinario?

Sí. Tenemos gente que viene de grandes agencias de publicidad convencionales, y después tenemos personas que vienen del diseño puro y duro, pero lo que suma es que pensamos conceptos todos. El equipo debe estar compuesto de talento, venga de donde venga. Normalmente, en las agencias se trabaja en duplas, y nosotros intentamos que la manera de trabajar sea más orgánica: que, quien trabaje bien, trabaje conjuntamente, y ya está.

A veces la publicidad genera sensaciones duales. Hay campañas, spots e ideas que emocionan, pero también molesta que jueguen con las propias emociones para conseguir que compres.

Sí, la publicidad está bastante estigmatizada, sobre todo porque es básicamente un instrumento del marketing para persuadir en una venta o en un cambio de comportamiento, pero este no debe ser necesariamente negativo, ya que la publicidad también trabaja por la cultura, la educación y el bienestar de la sociedad. Lo que pasa es que todo es un reflejo de la misma, y ​​es dual y polariza.

También hay una parte de educación y de responsabilidad colectiva social. Con la vorágine de las redes sociales, todo va tan rápido que lo que deberíamos hacer todos es trabajar en una buena educación tanto a nivel individual como colectivo, empresas e instituciones.

¿Tenéis algún filtro a la hora de aceptar encargos? ¿Empresas con las que éticamente os sentís cómodos?

A priori no tienes ningún filtro, pero acabas teniéndolo. Al ser relativamente pequeños -somos una agencia de 15 personas- sí podemos decir "esto sí, esto no", a diferencia de las grandes agencias, que son más esclavas de aceptar cualquier cosa porque han de facturar una cierta cantidad de dinero y mantener una determinada estructura - por cierto, todas estas agencias están cayendo porque el modelo está obsoleto. También es verdad que, de un modo natural, el trabajo que te llega o el que tú vas a buscar va en sintonía con tu pensamiento.

¿Qué hacéis diferente, respecto de las grandes agencias?

Nos gusta estar presentes en todo el proceso de trabajo, desde que el cliente entra por la puerta en la primera reunión hasta que el proyecto se acaba. Es la manera que no se desvirtúe nada y que el producto acabado tenga la calidad que esperamos. En las grandes agencias, a menudo en la reunión va el gran jefe y luego termina haciendo el trabajo un equipo junior. Además, nosotros buscamos que haya química con los interlocutores, que haya conexión, ya que es un largo proceso de trabajo.

¿Cuál es el proyecto que más has disfrutado en la vida?

Me gustan sobre todo aquellos proyectos que veo por la calle y me hacen sentir orgullosa, o de aquellos que oigo que la gente habla. El verano pasado, saliendo del Grec, escuché gente que comentaba "este año lo han hecho súper bien", y eso me hizo sentir muy contenta. Pero sin duda lo mejor que te puede pasar es que los proyectos trasciendan a ser cultura popular. Como hace años el verbo Ravalear, que la gente se lo hizo suyo. La verdad es que he disfrutado muchos, y siempre te diré que todavía no ha llegado el que más he disfrutado. Lo mejor siempre está por hacer.

¿Un proyecto fracasado?

Aquel del que tú estás muy convencido y tu cliente o equipo de marketing no ve de ninguna manera y acaban matando. O cuando ganas un concurso y luego lo que sale no tiene nada que ver porque te han cambiado mil cosas. Para mí es un fracaso porque es una pérdida de tiempo, energía y talento.

¿Qué te ha enseñado la docencia?

Siempre que daba clases comenzaba diciendo a los alumnos que, en creatividad, el único límite te lo pones tú. Creo que la creatividad en sí no se puede enseñar, sino que puedes dar herramientas. Para mí, es enseñar a tener un espíritu crítico, a ser exigente, inconformista, a tener mucha hambre, a no tener miedo, y estar constantemente aprendiendo.

Hay pocas mujeres en el sector creativo.

Es verdad que esto ha sido así históricamente y también es verdad que está cambiando. Yo lo he vivido: cobrar menos o tener que llamar el doble para que se te escuche. He tenido compañeras muy guerreras, no nos callábamos las cosas, pero claro, los hombres no era necesario que no se las callaran porque ya los escuchaban. Pero nunca me han hecho sentir directamente discriminada. Cabe decir que hace muchos años que tengo mi propia empresa. Creo que lo mejor es que haya un equilibrio, y la verdad es que nosotros cuando contratamos a la gente no nos fijamos en el sexo, sino que buscamos la persona que nos encaja mejor.

Anna Gasulla: «Tenemos que volver a enamorarnos de Barcelona». (Selección) https://ajuntament.barcelona.cat/dissenyhub/es/noticias/anna-gasulla-tenemos-que-volver-enamorarnos-de-barcelona

Busca

M.C. Escher foi un artista neerlandés moi coñecido polas súas figuras imposibles e polo uso de patróns simétricos. Na páxina da M.C. Escher Foundation podes ver mostras dos seus traballos. Selecciona dous que empreguen estruturas modulares e comenta a súa composición.