3. Campo semántico y campo asociativo

¿Qué es un campo semántico?

Ocultar

Un campo semántico es un conjunto de palabras que están relacionadas por su significado y que pertenecen a la misma categoría gramatical o clase de palabra. Podríamos decir que estas palabras se agrupan bajo un tema. 

Por ejemplo:

  • manzana, plátano, uva, naranja, fresa, melocotón, pera
  • abeto, cedro, olivo, palma, álamo, secuoya, roble, castaño
  • gato, elefante, tigre, tortuga, oso, serpiente, león
  • estrella, mar, viento, rayo, volcán, río, montaña

El gran "tema" o la palabra que engloba a todas las demás es el hiperónimo, mientras que las palabras que tienen los significados más reducidos son los hipónimos

Algunos campos semánticos son cerrados, como los días de la semana o los meses del año, pues son una lista finita de elementos ya establecidos. Sin embargo, la mayoría de campos semánticos son abiertos, esto es, siempre se pueden añadir nuevos términos al conjunto. 

Dentro de cada campo semántico, las palabras pueden presentar relaciones de significado adicionales. Fíjate en la siguiente serie:

triste, desolado, compungido, mohíno, taciturno

contento, jubiloso, alegre, complacido, feliz

¿Qué tienen en común estas palabras y en qué se diferencian? (Descubre la respuesta abajo)

Estos dos campos semánticos presentan una gradación, es decir, los matices de significado entre una palabra y otra son de grado o nivel de intensidad. Por lo tanto, se trata de un campo semántico gradual.

¿Qué tienen en común?

Ocultar

Ya sabemos qué son los campos semánticos y seguro que podemos crear distintos campos semánticos, pero ¿realmente sabemos qué tienen en común? 

Las palabras pertenecientes a un mismo campo semántico comparten algunos rasgos de significado. Estos rasgos de significado o rasgos semánticos se llaman "semas". La definición de una palabra está compuesta por varios semas.

Los semas son elementos distintivos que caracterizan y definen el significado de las palabras dentro de un campo semántico.

Aunque comparten algunas características (semas comunes), cada palabra tiene sus propios rasgos distintivos o semas diferenciales.

Por lo tanto, los semas ayudan a entender las relaciones de significado entre estas palabras y cómo se agrupan en un campo semántico común.

Fíjate en estas palabras, que podrían formar parte del campo semántico de "terreno":

prado: extensión de tierra cubierta de hierba donde pasta el ganado

campo: extensión de tierra usada para la agricultura o actividades al aire libre

bosque: extensión de tierra cubierta de árboles

Vemos que para definir estas palabras empleamos dos o tres semas. Al compararlas, solo coincide uno, el coloreado en azul. 

Podemos recorrer el camino en dirección inversa. Fíjate en las palabras de las que pueden formar parte los siguientes semas:


Comprobamos que las palabras que forman parte de un campo semántico comparten uno o varios semas, pero también cada una presenta algún sema diferencial, que es la parte del significado que las individualiza, es decir, diferencia unas palabras de otras.

Ahora tú

Ocultar

Aquí tienes tres campos semánticos. Encuentra sus semas comunes y sus semas diferenciales. Además, propón un hiperónimo para cada uno:

Campo semántico 1: endocrinología, hematología, nefrología, cardiología

Campo semántico 2: tragedia, épica, comedia, lírica, ensayo

Campo semántico 3: mus, solitario, chinchón, brisca, tute  

¿Qué es un campo asociativo?

Ocultar

Un campo semántico asociativo es un conjunto de palabras o términos que están relacionados entre sí por asociaciones subjetivas, más allá de la relación de significado directo o de hiponimia/hiperonimia. 

Por ejemplo, podríamos crear un campo asociativo del verano, con términos como: playa, sol, arena, vacaciones, helado, nadar, calor, viaje... Como puedes comprobar, las palabras no tienen que pertenecer a la misma categoría gramatical

Estos campos son útiles para comprender cómo se conectan las palabras en el pensamiento, pero debemos tener en cuenta que estos campos asociativos pueden variar de una persona a otra e, incluso, de una cultura a otra.

Cadenas asociativas

Ocultar

Vamos a comprobar si los campos asociativos son realmente subjetivos. Para ello, vamos a dividirnos en grupos pequeños, de 4 personas. 

Cada grupo tendrá un papel. Todos los grupos partirán de la misma palabra: un miembro deberá escribir en el papel una palabra asociada y le pasará el papel al siguiente miembro, que escribirá una asociación para el término anterior y así sucesivamente, hasta terminar dos vueltas. El tiempo máximo son 3 minutos.

Por ejemplo, si partimos de la palabra "perro", el primer miembro podría escribir "gato"; el segundo miembro deberá buscar una palabra asociada a "gato", por ejemplo, "ratón"; el siguiente, podría asociar "queso" a "ratón" y así sucesivamente.

Después de cada turno, pondremos en común todas las cadenas asociativas y reflexionaremos sobre qué tipo de conexiones hemos realizado.

Jugaremos con las siguientes palabras:

  1. Bosque
  2. Cascada
  3. Silvestre
  4. Frondoso