3.2 Elementos paraverbales y no verbales en la comunicación

  • Comunicación oral

Comunicación no verbal

Aunque el hombre lleva más de un millón de años utilizando este tipo de comunicación, no se ha empezado a estudiar hasta hace unas décadas. Según algunos estudios, los porcentajes de un mensaje según el tipo de elementos que emplee son: 7 % verbal, 38 % vocal (tono, matices y otras características vocales) y un 55 %, señales y gestos. El componente verbal se utiliza para comunicar información y el no verbal, para comunicar estados y actitudes personales.

Muchos gestos utilizados son comunes en la mayoría de los países, aunque otros pueden significar cosas distintas dependiendo de donde estemos. Los gestos básicos suelen ser los más universales: mover la cabeza para afirmar o negar algo, fruncir el ceño en señal de enfado, encogerse de hombros para indicar que no entendemos o comprendemos algo, etc. Otras veces, los gestos son heredados del reino animal, como enseñar los dientes en señal de enfado (agresividad).

La comunicación no verbal cumple el papel de complementar, enfatizar y regular lo que se expresa a través de las palabras. La comunicación no verbal incluye las siguientes modalidades:

  • Lenguaje kinésico. Son los gestos, movimientos del cuerpo, postura del mismo y las expresiones faciales que utilizan los hablantes, sean conscientes o inconscientes.

En ocasiones estos gestos hablan mucho más que las propias palabras; por ejemplo, si alguien dice estar interesado en un tema específico, pero su rostro está diciendo lo opuesto y la expresión de este es de aburrimiento… podemos concluir que la persona se contradice y que realmente no está pendiente de lo que decimos.

  • Lenguaje proxémico. Es el uso que se le da al espacio físico donde se desenvuelve el hablante y también a la percepción que éste tiene de su entorno cercano.

Es la cercanía o distancia que se mantiene al comunicarnos, lo lejos o próximo que se está del otro. Esto depende del grado de confianza y del tipo de interacción que se quiera realizar. De esta forma, será distinto el acercamiento entre dos amigos que dialogan y se conocen, que el que tiene alguien que habla a un grupo de oyentes en una conferencia, situado en un escenario lejano al público.

  • Lenguaje icónico. Son las imágenes de los objetos, su representación simbólica. Pertenecen a este lenguaje la señalética vial, de tráfico, los letreros que vemos en las calles de la ciudad, las imágenes de los medios de comunicación escritos, sean carteles o publicidad; las obras artísticas: esculturas y pinturas.

Comunicación paraverbal

Los elementos paraverbales acompañan la expresión lingüística y entregan al receptor claves que van más allá de lo verbal, pero que lo complementan. Dichas claves posibilitan al oyente la interpretación del significado del mensaje con mayor precisión.

 Algunos de estos elementos son:

  • En la expresión oral: entonación, énfasis de la voz, pausas, etc.

  • En la escritura: signos de puntuación, de exclamación, de interrogación y tipos de letras.

Actividades propuestas1

Actividades propuestas

S9. Si tiene internet, vea el siguiente video y anote todas las referencias no verbales indicando a qué se están refiriendo en cada caso.

Obra colocada bajo licencia Creative Commons Attribution Non-commercial Share Alike 3.0 License