• Portada
• Inicio
• Constitución de 1978
| • Texto de la Constitución
| • Título preliminar
| • Derechos fundamentales
| • La Corona
| • Poderes del Estado
| | • Legislativo
| | | | • Congreso
| | | | • Senado
| | | • Defensor del Pueblo
| | | • Tribunal de Cuentas
| | | • RTVE
| | • Ejecutivo
| | | • Consejo de Ministros
| | | • Consejo de Estado
| | | • Consejo Económ. y social
| | • Cortes - Gobierno
| | • Judicial
| | | • Órgano de gobierno: CGPJ
| | | • Organos Jurisdiccionales
| • Economía y Hacienda
| | • Ley de Presupuestos
| | • Sistema tributario
| | • Banco de España
| | • CNMV
| • Organización Territorial
| | • Administración Local
| | • Administración Provincial
| | • Administración Autonómica
| | | • Galicia
| | | | • Estatuto de 1981
| | | | • Parlamento de Galicia
| | | | • Xunta de Galicia
| | | | • Economía y Hacienda
| | | | • Consello de Contas
| | | | • Tribunal Superior de J.
| | | | • Valedor do Pobo
• Sociedad Civil
| • Ideologías y Partidos Políticos
| • Sindicatos
| • Asociaciones de empresarios
| • ONGs
| • Medios de Comunicación
Historia de los Estatutos de Galicia:
- El reconocimiento del gallego como lengua propia de Galicia (y la cooficialidad con el castellano).
- Los símbolos propios de Galicia: bandera, escudo...
- El reconocimiento en la división y organización administrativa del territorio de comarcas y parroquias rurales.
- El reconocimiento de las comunidades gallegas en el extranjero.
- Hacienda y patrimonio propios.
- Diversas competencias de acuerdo a Constitución y a las leyes de solidaridad entre las comunidades que conforman España.
El 6 de abril de 1981, el estatuto fue firmado por el rey Juan Carlos I, y por el presidente del gobierno Leopoldo Calvo-Sotelo, en el Palacio Real de Madrid.