Saltar la navegación

La amada ideal

¡Quiero ser artista, no musa!

Una reivindicación habitual entre las creadoras mujeres es que no quieren ser musas, sino artistas. ¿Qué querrán decir?

Según el DRAE, algunas de las acepciones de la palabra musa son:

2. f. Inspiración del artista o escritor.

3. f. Ingenio poético propio y peculiar de cada poeta.

Investiga el origen mitológico de "musa". ¿Quiénes eran las musas? ¿Por qué crees que fue evolucionando el significado desde su origen hasta las acepciones actuales?

El retrato de la amada en el Renacimiento

Uno de los tópicos de la poesía amorosa es la belleza del objeto de amor, que suele ser una mujer. Los poetas ensalzan la belleza de la amada siguiendo las convenciones de los movimientos a los que pertenecen. Una de estas convenciones es la descriptio puellae, muy utilizada en el Renacimiento.

La descriptio puellae es una expresión en latín que significa "descripción de una joven" en español. En la poesía, especialmente en la poesía amorosa, es una técnica literaria que se utiliza para pintar una imagen vívida y detallada de una mujer o una joven en palabras. Esto se hace con el propósito de resaltar su belleza, encanto y cualidades especiales.

Imagina que un poeta está enamorado de una chica y quiere expresar sus sentimientos hacia ella de una manera artística. En lugar de simplemente decir que está enamorado, utiliza la descriptio puellae para describir en detalle cómo es ella. Puede hablar sobre su cabello, sus ojos, su sonrisa, su forma de caminar, su voz, su personalidad, e incluso detalles más profundos como sus pensamientos y emociones.

La donna angelicata

En el Renacimiento italiano empezaron a emplear esta descriptio puellae para que los lectores pudieran tener ante sus ojos, de forma figurada, la belleza de la mujer ideal que describían.

¿Cómo se hacía esta descripción? En el Renacimiento la técnica de composición era muy importante. Se seguían normas para todo, buscando el equilibrio formal. También las descripciones seguían unas directrices muy concretas: se describía a la dama de arriba a abajo, empezando por sus cabellos hasta su cuello. También sus rasgos eran convencionales: el cabello era dorado, la piel blanca, las cejas altas, los labios rojos y pequeños, las mejillas rosadas, el cuello largo... Es decir, no se describía a una mujer real, sino que cada rasgo tenía un valor simbólico relacionado con la luz y la bondad. 

¿Por qué era tan importante retratar de forma pormenorizada la belleza? Los renacentistas seguían las ideas de filósofos de la Antigüedad grecolatina, especialmente de Platón y sus seguidores (llamados neoplatónicos). Estos creían que existía un mundo más importante que el nuestro, un mundo ideal, el cual nuestra realidad física solo podía emular. En otras palabras, nosotros seríamos simplemente las sombras de nuestros homólogos del mundo ideal, dominado por la belleza, la bondad y el bien. Este mundo, en la Edad Media cristiana, se identificó con una suerte de vida celestial.

¿Y qué tiene que ver esto con la amada? Pues bien, las amadas en los poemas eran seres bellos que, cuando se contemplaban, acercaban al poeta a aquel mundo ideal o divino. Así, los poetas renacentistas inventaban una amada por la que expresaban su amor en sus versos. La belleza de esta mujer era, como ella, ideal y tan potente que hasta purificaba al poeta. Así surge, en el Renacimiento, la donna angelicata, una expresión en italiano que se traduce como "mujer angelical" en español. Se utiliza para describir a una mujer que es vista como un ser celestial, perfecto y lleno de virtudes interiores, que se reflejan en su belleza exterior. 

La donna angelicata italiana

Fíjate en este retrato. Lo realizó Sandro Botticelli, un pintor renacentista. Se trata de Simonetta Vespucci, una dama italiana que destacaba por su belleza. 

Retrato de una mujer muy bella, según la convención renacentista.
Sandro Botticelli, Staatliche Museen zu Berlin. Retrato de perfil de una mujer joven (Dominio público)
  • Realiza una descripción de sus rasgos, siguiendo el orden renacentista, de arriba a abajo.
  • Ahora, compara este retrato con el siguiente poema:

He visto la luminosa estrella de la mañana,
que aparece antes de que el día de claridad,
ha tomado la forma de una figura humana:
me parece que resplandece más que todas.
Rostro de nieve coloreado de púrpura,
ojos luminosos alegres y amorosos:
no creo que en el mundo haya cristiana
tan llena de belleza y valor.
Y yo soy asaltado por su amor
con una batalla de suspiros tan feroz
que ante ella no osaría hablar.
¡Ojalá conociera mis deseos!
Sin hablar, sería correspondido por ella,
por la piedad que le despertarían mis martirios.

Guido Guinizelli (trad. de Oreste Frattoni)

La donna angelicata de Garcilaso

Mientras que el Renacimiento italiano comenzó en el siglo XIII, a España no llegó hasta finales del siglo XV. En el siglo XVI, Garcilaso de la Vega se reveló como el mejor poeta renacentista español. Lee el siguiente soneto de Garcilaso y analiza:

En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena;

y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena;

coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera,
por no hacer mudanza en su costumbre.

Garcilaso de la Vega

En esta descripción se utilizan muchas metáforas. Intenta relacionarlas con su término real:

  • rosa
  • azucena
  • oro
  • alegre primavera
  • nieve
  • cumbre

Poema característico del Renacimiento y el Barroco formado por catorce versos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos, con rima consonante (ABBA, ABBA, CDC, CDC).

Identificación entre un término real (dientes) y otro imaginario (perlas). Ej. "cuando sonrió me dejó ver todas sus perlas".

El soneto

¿Te has fijado en que los poemas que has leído tienen la misma forma? Se trata de sonetos.

Un soneto es un poema de catorce versos que sigue una estructura específica. Se divide en cuatro estrofas: dos cuartetos (estrofas de cuatro versos) y dos tercetos (estrofas de tres versos). La rima en un soneto también tiene un patrón fijo, que suele ser ABBA en los cuartetos y CDC o CDE en los tercetos. Los sonetos se han utilizado para explorar una amplia gama de temas, pero uno de los más comunes es el amor

El soneto tiene sus raíces en la Italia renacentista del siglo XIII, y su forma clásica fue perfeccionada por poetas como Dante Alighieri y Francesco Petrarca, los autores estrella de este tiempo. Desde Italia, el soneto se extendió por toda Europa y se convirtió en una de las formas poéticas más populares durante el Renacimiento. En España, en concreto, lo populariza Garcilaso de la Vega, animado por su amigo (también poeta) Juan Boscán, quien había conocido el soneto gracias a sus contactos con intelectuales y políticos italianos. Autores posteriores como el inglés William Shakespeare o los grandes poetas del Siglo de Oro español, Lope de Vega, Góngora y Quevedo cultivaron el soneto con mucho éxito. 

Un nuevo movimiento literario: el Modernismo

com/watch?v=W9VjmgbAEqs

Visualiza este vídeo sobre la historia y las características del Modernismo y responde a las preguntas que encontrarás en su interior. Necesitarás entre 15 y 20 minutos. 

El retrato de la amada en el Modernismo

Otro de los momentos clave en los que el retrato literario de las mujeres cobra una importancia especial es a finales del siglo XIX, con el ModernismoEl Modernismo es un movimiento que surge en Latinoamérica y que bebe de movimientos franceses como el Parnasianismo y el Simbolismo. Los modernistas buscaban la belleza en la musicalidad del lenguaje y la exaltación de lo exótico, lo mítico y lo histórico. Rompieron con las estructuras tradicionales y utilizaron la versatilidad del verso libre. 

Así, los modernistas exploraban nuevas formas de expresión y esto también se reflejaba en la forma en que se representaba a las mujeres. Estas se caracterizan por ser figuras idealizadas y enigmáticas.

Algunas de sus características son las siguientes:

Belleza idealizada

Los poetas modernistas a menudo exageraban la belleza de la mujer, comparándola con elementos de la naturaleza, como flores, estrellas o diosas mitológicas.

Misterio

Las mujeres son figuras enigmáticas e inalcanzables. Esta representación refleja la fascinación de los poetas por lo desconocido y lo inexplorado, y a menudo se relaciona con la idea de que la mujer es inaccesible o incomprensible.

Sensualidad y erotismo

La pasión y el deseo se tratan de manera sugerente y simbólica. 

Nostalgia

La mujer a menudo se asocia con un sentimiento de pérdida o anhelo, lo que refleja la preocupación de los poetas por el paso del tiempo y la fugacidad de la belleza.

Inspiración artística

Los poetas creían que la contemplación de la belleza de la mujer podía dar lugar a la creación artística y la elevación espiritual.

La mujer enigmática de Rubén Darío

Rubén Darío fue un poeta nicaragüense, considerado el padre y la figura central del Modernismo hispanoamericano debido a su influencia en los poetas posteriores. Su poesía se caracteriza por su estilo ornamentado, su uso de imágenes exquisitas y su énfasis en la musicalidad y la sonoridad del lenguaje. Darío buscó inspiración en temas exóticos, históricos y míticos. Sus poemas frecuentemente trataban sobre lugares lejanos, personajes legendarios y paisajes exóticos, como la siguiente composición.

Lee el poema y analiza:

La princesa está triste… ¿qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave de oro;
y en un vaso olvidado se desmaya una flor.

El jardín puebla el triunfo de los pavos-reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y, vestido de rojo, piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.

¿Piensa acaso en el príncipe del Golconsa o de China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz?
¿O en el rey de las Islas de las Rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?

(...)

Rubén Darío

1.  Identifica y anota las imágenes y símbolos que aparecen en el poema. Por ejemplo, "la princesa," "la fuente," "las estatuas," "el alba," etc.

2. Interpreta el significado de estas imágenes y símbolos. ¿Qué representan en el contexto del poema? ¿Cómo contribuyen a la atmósfera y la temática?

3. Discute con tus compañeros qué posibles interpretaciones pueden existir de dichos símbolos.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)