Saltar la navegación

Una mirada sociolingüística

Las lenguas en contacto

Los hablantes de una lengua no son islas incomunicadas que flotan por el océano del mundo. Al contrario, los hablantes nos relacionamos con otros hablantes. ¿Con cuántas lenguas te relacionas en tu día a día? ¿Adoptas a veces palabras o expresiones de otras lenguas? ¿De cuáles?

Así, lo normal es que distintas lenguas se relacionen en un mismo contexto: vamos al cine y vemos una película en inglés, hablamos en castellano y en gallego con nuestra familia y amigos, tenemos compañeros que hablan otros idiomas y nos enseñan algunas palabras, en casa escuchamos en la radio una entrevista en la que un escritor habla en catalán, ponemos en el ordenador un anime en japonés, vemos un vídeo en redes sociales en italiano, etc. 

Por lo tanto, existe cierto contacto lingüístico en el día a día. Sin embargo, este término en sociolingüística se reserva para situaciones en las que coexisten dos o más lenguas en un mismo espacio y que pueden ser usadas por los hablantes indistintamente. Este contacto lingüístico se da, entonces, en territorios bilingües como Galicia o Valencia, pero también en situaciones de imperialismo o fronterizos. En estas situaciones, a un lingüista la interesará saber por qué, cuándo y con quién un hablante escoge usar una lengua u otra y qué implicaciones tienen estas elecciones en el idioma y sus hablantes como colectivo.

En la sección anterior repasamos la historia de las lenguas de la península. En esta, veremos desde la perspectiva del castellano algunas situaciones en las que el castellano ha estado en contacto con otras lenguas a lo largo de su historia.

Realización concreta de la lengua, cada uno de los actos del lenguaje.

Sistema de reglas gramaticales y vocabulario compartido por todos los hablantes de dicho idioma.

Herramientas sociolingüísticas

Situaciones en territorios en los que se habla más de una lengua

  • Multilingüismo: coexistencia de varias lenguas en una misma sociedad. No se debe confundir con plurilingüismo, que se refiere al conocimiento de varias lenguas por parte de un individuo.
  • Bilingüismo (social): coexistencia de dos lenguas en un territorio.
  • Diglosia y poliglosia: situación social en la que dos (diglosia) o más (poliglosia) lenguas habladas en un mismo territorio se emplean en ámbitos distintos. En estos casos suele haber una lengua hegemónica y otra minorizada. La lengua hegemónica o lengua A se emplea en situaciones de mayor prestigio y se emplea en situaciones formales, mientras que la lengua B se reserva para ambientes informales. 

Fenómenos resultantes del contacto entre lenguas

  • Contacto lingüístico: proceso en el 
  • Préstamo: adopción por parte de una lengua palabras de otra lengua.

Tipos de lenguas

  • Lengua propia: en la legislación, se considera lengua propia de un territorio aquella originada en ese lugar.
  • Lengua oficial: en la legislación, se considera lengua oficial de un territorio aquella empleada como lengua del gobierno y de la administración. Es un concepto difuso, pues no todos los países tienen lenguas oficiales, ni todas las lenguas de un país son necesariamente oficiales.
  • Lengua materna: la primera lengua que aprendemos las personas, que suele ser también el instrumento de pensamiento. 
  • Lengua vehicular: también llamada lingua franca, es la empleada por un grupo de hablantes como herramienta de comunicación habitual cuando en el mismo contexto hay más de una lengua.
  • Lengua criolla: idioma resultante de la mezclad e dos o más lenguas en contextos multilingües en los que los habitantes no comparten una lengua común. Algunos ejemplos son el papiamento (hablado en Curazao, Bonaire y Aruba), el chabacano (hablado en Filipinas) o pichinglis (hablado en Guinea Ecuatorial).
  • Pidgin: variedad resultante de la mezcla de dos o más lenguas con fines prácticos. Suele aparecer en contextos multilingües, donde los hablantes no comparten una lengua común. Solo se emplea en esos contextos, no se usa como lengua de expresión habitual en una misma comunidad. Cuando un pidgin se consolida y pasa a ser lengua materna de los hablantes se considera lengua criolla.

Del nacimiento del castellano a su poder internacional

La Antigüedad

Como hemos podido ver en la historia de las lenguas de España, el castellano es una evolución del latín, es decir, se trata de una lengua romance, como el gallego, el francés, el italiano o el catalán. Cuando los romanos invaden la península ibérica comienza la romanización, entre cuyas medidas está la imposición del latín, pero en esos lugares habitaban otras sociedades, las sociedades prerromanas. Por lo tanto, se da una situación de contacto lingüístico.  

Las lenguas prerromanas

No conocemos todas las lenguas que se hablaban en la península ibérica cuando llegaron los romanos. Los investigadores, incluso, han encontrado idiomas que no se han podido identificar. No obstante, en aquel tiempo, la población mayoritaria en las zonas en las que después surge el castellano son celtas y celtíberos. De aquel período todavía se conserva el euskera, una lengua de la que no se conoce el origen y, seguramente, la lengua más antigua de Europa. Otras lenguas de la península eran el íbero, el tartesio o el lusitano. 

Se cree que el íbero podría funcionar como lingua franca en un territorio multilingüe como era la península ibérica.

El dominio del latín

Con la llegada de los romanos, comienza la romanización. Como consecuencia, en cada zona se da una situación de bilingüismo social, en el que se puede reconocer un proceso de poliglosia. Y es que el latín se impone de arriba a abajo, es decir, la lengua de los poderosos es el latín, que debe ser aprendida por todos los habitantes, quienes, en su vida cotidiana, hablan otras lenguas. En sus intercambios comerciales, además, el latín funcionaría como lengua vehicular de todo el Imperio romano, no solo de las provincias peninsulares.

→ Cuando las lenguas están en contacto, es habitual que se impregnen de elementos (normalmente, léxicos) de otras lenguas. Al principio se mezclan en el habla de la gente y, si estos cambios se mantienen en el tiempo, pasan a formar parte de la lengua en cuestión.

El latín estuvo influido por las lenguas que se hablaban en los territorios invadidos. Esta influencia se materializa, especialmente, en préstamos léxicos (pero también puede tratarse de influencia fonética o gramatical) y se conoce como sustrato lingüístico.

La romanización tuvo un efecto determinante en todo el Imperio, tanto es así que se considera la base de nuestra actual cultura occidental. Podemos comprobarlo en el mapa lingüístico de la Europa actual: de las lenguas que se hablaban previamente en el territorio ocupado por los romanos, tan solo ha sobrevivido el vasco o euskera. Eso sí, las lenguas prerromanas dejaron huellas en el latín en forma, principalmente, de vocabulario, muestra del contacto lingüístico de aquel entonces.

Latín clásico y latín vulgar

Así pues, el latín se convirtió en la única lengua de los habitantes del Imperio romano. La situación sociolingüística se caracteriza por la diglosia: convivían dos variedades, el latín clásico, reservado para contextos formales (gobierno, literatura, educación), y el latín vulgar, el que hablaba normalmente la gente en contextos informales.

En pocas  palabras

De este período, como acabamos de ver, lo más relevante es la implantación del latín en la península como lengua oficial y lengua vehicular, un latín que en el habla fue adoptando palabras propias de las lenguas preexistentes (el sustrato lingüístico).

Sustrato prerromano

Celta

álamo, abedul, garza, puerco, cantiga...

Íbero

perro, conejo, charco...

Celtíbero

cerveza, colmena, toro...

Euskera

izquierda, mochila, pizarra...

Proceso de implantación de la cultura, las costumbres, la lengua y las leyes romanas en los territorios dominados.

Edad Media

La Edad Media ocupa de los siglos V al XV. En este período asistimos al nacimiento del castellano y a su adopción como lengua de poder. El castellano fue la lengua romance que adoptó la corona de Castilla y su suerte estuvo desde entonces vinculada a la historia política de esta.

Repasemos sus momentos más relevantes.

El latín vulgar y las lenguas germánicas

Estamos en el siglo V d. C. En cada provincia del Imperio romano se hablaba una variedad de latín vulgar, una variedad propia de contextos informales (mientras que para los contextos formales estaba reservado el latín clásico). Estas son las más permeables a los cambios y terminarán evolucionando para convertirse en lo que hoy son las lenguas romances. 

El Imperio romano se está desquebrajando y otros pueblos amenazan su estabilidad. Entonces, como sabes, procedentes del norte comienzan su ofensiva distintos pueblos germánicos, de los cuales triunfan en la península los suevos y visigodos. Estos mantienen el latín como lengua del poder, algo bastante conveniente si tenemos en cuenta que la población general también hablaba latín. 

De las lenguas germánicas, se incorporan préstamos como guerra o ropa o nombres propios (onomástica) como Álvaro, Rodrigo, Elvira o Alfonso.

El romance y el árabe

Saltemos al siglo VIII. La península, en la que se habla mayoritariamente latín vulgar visigótico, es invadida por otra sociedad más, procedente del norte de África y que habla árabe. Tras unas décadas de conflicto, se afianza el control de buena parte de la península por parte de los árabes. La situación de contacto vuelve a ser la diglosia, similar a lo que había ocurrido con la romanización: las élites hablaban árabe, idioma que se iba imponiendo poco a poco de arriba a abajo, mientras que la población mantenía su idioma, el latín visigótico.

Igual que buena parte de la población adoptó la religión musulmana, también cambiaron su lengua al árabe. Es en la población cristiana en la que se ven los efectos del contacto lingüístico: el latín visigótico que hablaban evolucionó de forma distinta a otras variedades de latín vulgar, dando lugar al mozárabe. Como no podía ser de otra manera, esta lengua está llena de préstamos del árabe, la lengua de poder. A través del mozárabe llegan estos préstamos a otras lenguas romances de la península.

El árabe es la lengua que más vocabulario aportó al castellano. Algunos de sus préstamos son zanahoria, alcachofa, almacén, alféizar, alcantarila, alcalde, almirante, álgebra, algoritmo...

¿Sabías que...?

Al- es un recuerdo del determinante árabe. Fíjate en la palabra azúcar, que proviene de al sukar. No solo el castellano recibió este tipo de vocabulario, sino también otras lenguas, debido a los intercambios comerciales con el norte de África. Fíjate cómo se dice azúcar en otras lenguas: azucreaçúcarzuccherosucre, zucker, sugar, zukkeršećer... ¿Puedes identificar estas lenguas? Puedes ayudarte de un traductor en línea.

El castellano medieval

Es difícil (incluso, imposible) determinar cuándo surge el castellano, es decir, cuándo el castellano deja de ser latín vulgar y se convierte en una lengua distinta, ya que la evolución es constante. Es por ello que para referirnos a la lengua medieval solemos emplear el término "romance". Este es un período intermedio: todavía no es castellano, pero ya se diferencia mucho del latín. 

Especialmente entre los siglos IX y XII, los reinos cristianos se van consolidando y, con ellos, sus lenguas

En buena parte de la Edad Media, todavía la cultura escrita es en latín. No encontramos muestras escritas de romance hasta el siglo XI, en unas anotaciones al margen de un texto latino, conocidas como Glosas Silenses (en romance castellano) y Glosas Emilianenses (en romance aragonés). Se trata de romances muy cercanos todavía al latín, por lo que es difícil diferenciar rasgos distintivos también entre las dos variedades. 

A partir de entonces, el reino de Castilla va ganando poder y va imponiendo su lengua en los territorios que domina. Alfonso X convierte el castellano en lengua del gobierno y administración (antes se empleaba mayoritariamente el latín). De este tiempo proceden la mayor parte de los tecnicismos y cultismos latinos, puesto que en castellano no existían palabras para denominar ciertas realidades que hasta el momento se designaban en latín. Algunos ejemplos son dureza, ungüentocelestial. Como ocurría con los romanos, es una imposición de arriba a abajo, es decir, el castellano es la lengua de poder, hegemonía que solo compartía con el latín en algunos contextos, como el religioso o educativo.

¿Sabías que...?

Castilla era un condado perteneciente al reino de León. Desde el siglo X, va ganando autonomía gracias a condes como Fernán González, pero hasta el siglo XI no consigue la independencia. Es entonces cuando se constituye como reino. 

Elemento que una lengua toma de otra.

En pocas  palabras

En la Edad Media el latín vulgar hablado en una zona del norte de la península fue evolucionando hasta convertirse en lo que conocemos por castellano. Por sus contactos con otras lenguas, adoptó préstamos de la lengua de los gobernantes visigodos y de los gobernantes árabes. Favorecida por el poder regio, se nutre de nuevos términos y se convierte en lengua de ciencia, de gobierno y de administración en la corona de Castilla. 

De la Modernidad hasta nuestros días

En la Modernidad, la historia del castellano sigue vinculada a la política imperialista de los gobernantes de Castilla.

Siglo XV

Isabel I escoge el castellano como lengua única de gobierno y administración

Isabel I promueve la implantación del castellano en los territorios colonizados de América, África y, después, Asia. Además, obliga a que la lengua empleada por toda su administración sea el castellano, también, por ejemplo, en el reino de Galicia, dependiente de la corona castellana, que hasta entonces empleaba el gallego-portugués.

¿Y qué pasa en las colonias?

A partir del siglo XV, la corona de Castilla emprende una serie de colonizaciones alrededor del mundo. En este tiempo se colonizan Canarias (1402-1496), América (desde 1492), Melilla (1497). En todos los territorios se impone el castellano como lengua oficial. En América el castellano, además, se convierte en lengua vehicular, necesaria en una situación de multilingüismo como la americana, puesto que existía una gran diversidad lingüística. La situación resultante es la desaparición de parte de las lenguas propias de América. Las que sobrevivieron quedaron relegadas a ambientes informales. 

Otras colonizaciones

- Filipinas (s. XVII): el castellano se convierte en lengua oficial y lengua vehicular en Filipinas, un territorio multilingüe. El español se estudiaba en las escuelas, era conocido por la población de un nivel socioeconómico alto, pero no lo empleaba la mayoría de la población para comunicarse con los suyos. Fue lengua oficial hasta 1973, aunque en ese momento su dominio por parte de los hablantes había decaído enormemente. Resultado de este contacto lingüístico surge el chabacano, una lengua criolla todavía hablada hoy.

- Guinea Ecuatorial (s. XVIII): se impone el castellano como lengua oficial, situación que se mantiene hasta nuestros días. La población debe aprender el idioma de poder y, hoy, el 90% de los habitantes de Guinea hablan castellano bien o muy bien. 


 

Siglos XVI y XVII

Diglosia: la nobleza adopta el castellano

La situación de diglosia tiene consecuencias con respecto a las lenguas vecinas: la nobleza asturiana, valenciana y navarra también van adoptando el castellano como lengua habitual y las lenguas propias quedan relegadas a un uso popular. 

Siglo XVIII

Se eleva el castellano a lengua oficial de toda España

El siglo XVIII supone la consolidación del castellano como lengua de poder en España. Esta situación de dominación se impone también en Cataluña, región que hasta el momento mantenía el catalán como lengua de poder. En territorios bilingües, siguen siendo mayoritarias las lenguas propias de cada lugar. 

Siglo XIX

Búsqueda de otra convivencia lingüística

En el siglo XIX y principios del XX, los procesos de revalorización cultural y reconocimiento legal de todas las lenguas propias de España parece que caminan hacia una resituación del castellano como una lengua más de entre toda la familia de lenguas que conviven en el territorio.

Siglo XX

Prohibición de lenguas y oficialiadad

La dictadura de Franco vuelve a imponer el castellano como lengua oficial única de España (esta vez persiguiendo el uso de las otras lenguas). Con la llegada de la democracia se consolida la situación de poder del castellano (todos los habitantes de España tienen el deber de conocerlo), sobre las demás lenguas, incluso las cooficiales en su territorio, cuyo conocimiento no es obligatorio. A pesar del reconocimiento legal de todas las lenguas propias de los territorios españoles, la situación de diglosia actual beneficia al castellano, que gana hablantes cada año, en detrimento de hablantes de otras lenguas peninsulares. 

Préstamo de una lengua clásica. Debido a su introducción tardía, mantiene una forma cercana a su étimo.

Palabras técnicas propias de una disciplina u oficio.

El español hoy

Hoy en día el castellano o español es la segunda con más hablantes nativos en todo el mundo. Es la lengua oficial de 22 países en todo el mundo: España, México, Colombia, Argentina, Perú, Venezuela, Chile, Guatemala, Ecuador, Cuba, Bolivia, República Dominicana, Honduras, El Salvador, Paraguay, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Puerto Rico, Uruguay, Guinea Ecuatorial y Belice. Además, en Estados Unidos, Gibraltar o Andorra no es lengua oficial, pero un porcentaje significativo de sus habitantes tienen el español como lengua materna o como segunda lengua (con competencia nativa). 

Como es natural, cada territorio tiene su propia historia y su particular situación política, social y lingüística, por lo que las situaciones de contacto entre lenguas son variadas. Por ejemplo, la situación lingüística de Arequipa (Perú) es distinta a la de A Coruña (España) o de Tijuana (México). 

Además de las consecuencias del contacto lingüístico directo en las distintas zonas de habla española, en España podemos introducir una situación de contacto lingüístico indirecto: el inglés.

Ahora tú

  1. ¿Empleas palabras o expresiones en inglés en tu día a día? ¿Cuáles? ¿De dónde proceden?
  2. ¿En qué contextos usas expresiones en inglés? ¿Todos tus familiares las entienden?
  3. Recoge por escrito, durante un día entero, todos los préstamos del inglés que escuches a tu alrededor. 
  4. ¿Crees que la educación en inglés ha contribuido a la influencia del inglés en el español?
  5. ¿Has observado cambios en el significado de algunas palabras en español debido a la influencia del inglés?

Comité de expertos en política lingüística

Como podemos comprobar, la historia de las lenguas está determinada por factores políticos y sociales. Hemos visto cómo a lo largo de la historia las guerras e invasiones han traído consigo la imposición de una nueva lengua de poder, como en el caso del Imperio romano en la península ibérica, los árabes en Al-Ándalus o España en casi todos los países de América. Hoy en día, se valoran las lenguas propias de los territorios como patrimonio cultural de gran relevancia, por lo que muchos gobiernos implementan políticas para proteger estas lenguas. 

Debate

  1. ¿Debemos proteger las lenguas? ¿Qué lenguas?
  2. ¿Cómo se deben proteger las lenguas?
  3. ¿Es lo mismo proteger una lengua que fomentar su uso?
  4. ¿Cuándo "muere" una lengua? ¿Por qué sucede eso?

Cuando se toman medidas para proteger y potenciar el uso de las lenguas, hablamos de política lingüística. Para orientar estas políticas en Europa, el Consejo Europeo ha redactado una Carta Europea de las lenguas regionales o minoritarias, con el objetivo de "proteger y fomentar las lenguas regionales y minoritarias como un aspecto amenazado del patrimonio cultural europeo y, por otro lado, para permitir que los hablantes de una lengua regional o minoritaria puedan utilizarlo en la vida pública y privada". Para ello, establece ocho directrices para los Estados:

  1. El reconocimiento de las lenguas regionales o minoritarias como una expresión de la riqueza cultural.
  2. El respeto al área geográfica de cada lengua regional o minoritaria.
  3. La necesidad de acción resolutiva para promocionar tales lenguas.
  4. La facilitación y /o promoción del uso de tales lenguas, en el lenguaje y la escritura, en la vida privada y pública.
  5. La provisión de formas apropiadas y medios para la enseñanza y el estudio de dichas lenguas a todos los niveles apropiados.
  6. La promoción de intercambios transnacionales relevantes.
  7. La prohibición de toda forma de diferenciación, exclusión, restricción o preferencia injustificadas, relativas al uso de una lengua regional o minoritaria, con el objeto de no fomentar o hacer peligrar su mantenimiento o desarrollo.
  8. La promoción por parte de los estados del entendimiento mutuo entre todos los grupos lingüísticos del país.

Investiga

Organizad la clase en cuatro grupos, que serán los comités de expertos. A cada grupo se le asignarán dos principios de los ocho arriba enunciados. Cada grupo deberá comprobar cuáles son las políticas españolas para llevar a cabo estas medidas. Después, elaborará dos propuestas nuevas para mejorar el nivel de desarrollo de los principios asignados. 

Comparte

Explicad vuestros hallazgos al resto de la clase, compartid vuestras propuestas de mejora y debatidlas con el resto de comités de expertos.

Elabora

Los ocho principios de la Carta Europea son generales. Entre todos, escribid entre cinco y diez principios nuevos y concretos para proteger y fomentar las lenguas minoritarias y para permitir que sus hablantes puedan desarrollar su vida en dichas lenguas.

Debate: los derechos y los deberes lingüísticos

Como hemos visto, en todo el territorio español existen varias lenguas oficiales y reconocidas desde un punto de vista legislativo. Sin embargo, a pesar de que se las llama cooficiales, no todas las lenguas tienen el mismo estatus. Según la Constitución y los estatutos de autonomía, todos los hablantes de las lenguas oficiales tienen el derecho de hablar su lengua en sus territorios, pero los ciudadanos tan solo tienen el deber de conocer el español. 

En este punto llega el dilema: ¿cómo se puede asegurar el derecho de los hablantes de las lenguas cooficiales si no existe el deber de conocerlas por parte de sus vecinos?  

Fíjate en este vídeo, en el que se plantea un dilema y varias respuestas. En efecto, se trata de un tema complejo. ¿Qué otras respuestas podríais ofrecer vosotros?

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)