Saltar la navegación

Convivir con los otros

¡Actuemos!

¿Por qué deberíamos actuar?

Para mejorar la convivencia con los otros, es decir, con otras comunidades lingüísticas o hablantes y construir una sociedad más inclusiva y respetuosa con la diversidad lingüística es fundamental reconocer y desafiar estos prejuicios.

¿Cómo podríamos actuar?

Fíjate en esta acción llevada a cabo por la Universidad de Vigo. En ella, tratan de luchar contra los prejuicios lingüísticos asociados al gallego. ¿Habías escuchado algunos en tu día a día? ¿Crees que son útiles este tipo de campañas? ¿Qué consiguen?

Guardianes de la diversidad lingüística

Guardianes de la diversidad lingüística es una agencia para la protección de la diversidad lingüística. Entre sus funciones está elaborar campañas contra los prejuicios lingüísticos, fomentar de distintas lenguas y variedades de España e informar y educar a las personas sobre distintas lenguas habladas en el mundo. Sería genial que existiese en la vida real, ¿verdad?

Dentro de esta agencia imaginaria vamos a hacer tres actividades:

1) Reflexionaremos sobre el tipo de profesional ideal que debería trabajar en esta agencia y elaboraremos su curriculum vitae.

2) Imaginaremos que queremos trabajar en esta agencia y escribiremos una carta de motivación para que nos contraten.

3) Crearemos una campaña contra los prejuicios lingüísticos, partiendo de la idea de Davila para la Universidade de Vigo.

El profesional ideal

Infórmate

¿Qué es un curriculum vitae?

Un curriculum vitae (CV) es un documento que resume la educación, la experiencia laboral y las habilidades que conforman el perfil profesional de una persona. Su función es presentar dicho perfil a entidades en las que se quiera trabajar o estudiar. 

¿Cuáles son sus partes?

Un CV debe ser breve y completo. Para aprovechar el espacio (no debería ocupar más de dos hojas), incluiremos la información de forma esquemática. Las partes habituales son:

- Datos personales: nombre y apellidos e información de contacto.

- Perfil: breve descripción en la que se incluya el ám.bito de especialidad y la experiencia.

- Experiencia laboral: información sobre la experiencia previa (puestos de trabajo, funciones, logros...). Si se carece de experiencia laboral, se podrían incluir experiencias como voluntariado o trabajo en asociaciones sin ánimo de lucro.

- Educación: detalles sobre las titulaciones académicas. Se ordenan de la más reciente a la más antigua. Si se carece de experiencia laboral, este apartado se incluye de primero.

- Habilidades: enumeración de las competencias personales y profesionales que puedan ser útiles en el puesto de trabajo, como trabajo en equipo, comunicación, etc.

- Otra información: se puede incluir información relevante para distintos puestos, como los idiomas que se hablan, si se dispone de carnet de conducir, las herramientas digitales que se conocen, premios y reconocimientos, etc. Además es recomendable incluir enlaces a la web personal, perfiles de redes sociales profesionales (como LinkedIn).

Debemos tener en cuenta que según el tipo de puesto que se solicite el currículum podrá incluir una información u otra. Por ejemplo, si el puesto es del ámbito de la fotografía o del diseño, deberías incluir un enlace a algunas muestras de tu obra.  

CV imaginado por la IA (CC0)

Ahora tú

En grupo, pensad qué profesionales deberían trabajar en la agencia Guardianes de la diversidad lingüística: ¿qué han estudiado? ¿Qué habilidades deberían tener? ¿Cuántos idiomas hablan? ¿En qué han trabajado? 

Después, elaborad dos CV distintos, para distintos puestos dentro de la agencia. Podéis emplear aplicaciones como Canva, donde se ofrecen plantillas visualmente atractivas para crear los currículos. 

La carta de motivación

Nik. Motivación (CC0)

Dentro de los procesos de selección de estudiantes en algunas universidades o de trabajadores en algunas empresas es habitual que se soliciten cartas de motivación junto con el CV. Una carta de motivación es un documento de una página, aproximadamente, en el que se demuestre por qué el solicitante es el candidato ideal para el puesto que se oferta. Una carta de motivación no consiste en repetir el CV, sino que tiene una dimensión personal, puesto que debes explicar por qué quieres estudiar en esa universidad, conseguir esa beca de estudios en el extranjero o trabajar en esa empresa. Es una oportunidad para destacar entre todos los candidatos. Es conveniente que te detengas en algunas de tus experiencias o logros que se relacionen con el puesto o programa que solicitas y, además, puedes incluir qué pretendes hacer en la empresa o con la formación que recibas en el programa de estudios. 

Como ocurre con el CV, se trata de un documento con una finalidad muy concreta, la de presentar tus puntos fuertes y persuadir al reclutador de que eres la persona que están buscando.  Por lo tanto, debes tener en cuenta estos objetivos para adecuar la forma y el contenido. Las cartas de motivación deben ser breves, informativas y fáciles de leer, es decir, deben emplear un lenguaje formal y claro y seguir una estructura convencional (introducción, desarrollo y conclusión), que organice las ideas en párrafos. 

Otra característica propia de las cartas de motivación es que deben incluir una historia personal, que sirva para diferenciarte y persuadir al lector con estrategias más emotivas. Por ejemplo, puedes apelar a la influencia de tu entorno, recordar tus aficiones cuando eras niño... Así, una opción es que tu carta siga una estructura narrativa, como sugiere Vivi Rojas: ¿de dónde vienes y cuándo surge tu motivación? ¿Qué haces ahora relacionado con tu motivación? ¿Cuáles son tus planes para el futuro?

Ahora tú

Imagina que quieres empezar a trabajar en Guardianes de la diversidad lingüística. Escribe una carta de motivación para convencer de que eres el candidato o la candidata ideal. Para ello, sigue la estructura narrativa de la imagen siguiente. 

Elaboración propia. Partes de una carta de motivación (CC BY-NC-SA)

Una campaña contra los prejuicios lingüísticos

Las personas transmitimos prejuicios cuando simplificamos una realidad compleja. Normalmente, además, esa realidad es distinta a nosotros mismos, es decir, es más habitual que tengamos prejuicios sobre el otro que sobre el yo o el nosotros. Por lo tanto, los prejuicios suelen partir de nuestra ignorancia y los transmitimos como sociedad muchas veces sin ser conscientes de ello.

Los prejuicios se combaten con datos y con hechos. Vamos a crear una campaña para desmontar prejuicios lingüísticos y concienciar a la sociedad de la importancia de la diversidad lingüística. Para ello, debemos 1) identificar prejuicios a nuestro alrededor y 2) elaborar un mensaje contrario. 

Paso 1: identifica prejuicios lingüísticos

En parejas, buscad prejuicios lingüísticos, tanto acerca de las lenguas en sí mismas como asociados a sus hablantes.

Después, imaginad contextos en los que se puedan emitir estos prejuicios.

Escoged el mejor.

Paso 2: elaborad vuestra viñeta

Cread una viñeta o una tira en la que se ilustre una situación cotidiana en la que se pueda expresar vuestro prejuicio. Puede tener un tono cómico o no.

Paso 3: compartid vuestras creaciones

Mostrad vuestra creación al resto de la clase y reflexionad acerca del prejuicio y otras maneras de desmontarlo.

Paso 4: reflexión final

¿Por qué debemos proteger la diversidad lingüística en el mundo? ¿Esta campaña puede contribuir a que se valore la diversidad lingüística? ¿Qué más podríamos hacer?

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)