El dialecto gallego y el andaluz
Nos fijaremos en dos variantes o dialectos del castellano en España: el dialecto gallego, por ser el nuestro, y el andaluz, por su número de hablantes.
El dialecto gallego del castellano podemos resumirlo en lo siguiente:
El castellano de GaliciaA nivel fonético/fonológico 1. Entonación: Al contrario de lo que podemos encontrar en el castellano peninsular, en donde predominan los cursos melódicos extensos, en el castellano de Galicia predominan las curvas melódicas más breves. 2. Existencia siete vocales, con las /e/ y las /o/ abiertas, por influencia de la lengua gallega. 3. Reducción de grupos cultos: (ct>t, "ator" por actor; cc>c, "leción" por lección; gn>n, manífico, por magnífico; ns>s, "costante" por constante; pt>t, "ditongo" por ditongo). A nivel morfológico 1. Utilización del diminutivo -iño en sustantivo (casiña), adjetivos (bonitiño) y adverbios (despaciño). 2. Utilización muy habitual de artículo con nombres propios,. 3. Uso de determinantes estes y eses en lugar de la forma neutra (por "estos" y "esos"). 4. Ausencia de tiempos compuestos. Destaca la utilización del pluscuamperfecto terminado en -ra en vez de su forma compuesta (yo hiciera en lugar de yo había hecho). 5. Dar + participio, con el sentido de "ser capaz de" (No doy hecho el ejercicio = No soy capaz de hacer el ejercicio). 6. La perífrasis auxiliar + a + infinitivo, pierde la preposición (fui comprar = fui a comprar). A nivel léxico Existen particularidades léxicas, la mayoría de ellas por tomar prestados términos del gallego. Algunos ejemplos:
|
En cuanto al andaluz, podemos resumi sus características en las siguientes:
Dialecto andaluz
A nivel fonético/fonológico: 1. Seseo y ceceo: En Andalucía, el fenómeno del seseo (pronunciar /s/ en lugar de /z/, como en "sapato" por "zapato") es común en el norte y el centro, abarcando áreas de Córdoba, Málaga, Sevilla y Huelva. Por otro lado, el ceceo (pronunciar /z/ en lugar de /s/, como en "zacacorchos" por "sacacorchos") se extiende por el oeste y sur de Andalucía, incluyendo Huelva, Sevilla, Cádiz, Málaga y partes de Granada. 2. Debilitamiento y pérdida de la -s Final: Ya sea convirtiendo la -s final en una abertura vocálica (por ejemplo, "LoO niñoO" por "los niños") o con una -s final que se convierte en una aspiración, especialmente en contacto con la siguiente consonante (por ejemplo, "loh luneh" por "los lunes"). 3. Pronunciación de la /x/: En gran parte de Andalucía, se aspira la /x/ ("baho" por "bajo"). 4. Relajación y pérdida de consonantes intervocálicas: Frecuentemente se pierde la -d en las terminaciones -ado, -edo, -ido (por ejemplo, "deo" por "dedo"). 5. Reducción y asimilación de consonantes agrupadas: Geminación o duplicación de la consonante siguiente en agrupaciones como gn-, zn-, ct- (por ejemplo, "dinno" por "digno"). 6. Fricatización de la Ch: En algunas zonas, pronunciación del fonema palatal africado /ch/ como fricativo (por ejemplo, "coshe" por "coche"). 7. Neutralización de R/L implosivas: En algunos casos, no diferenciación entre r y l cuando se encuentran ante consonante, como en "arcarde" por "alcalde" (considerado vulgarismo). A nivel morfológico: 1. Uso generalizado de “ustedes” en lugar de “vosotros”, a menudo con conjugación incorrecta (por ejemplo, “ustedes tenéis” en lugar de “ustedes tienen”). 2. Sustitución de la forma átona “os” por “se” (por ejemplo, “¿Ya se vais?” en lugar de “¿Os vais?”). A nivel léxico: Conservación de algunos términos arcaicos o en desuso en otras zonas de España: escarpín (calcetín), palomita (mariposa). |