Lista de rocas ígneas por orden alfabético
ImagenNombreMineralesDescripción
Amygdaloidal andesite.jpg Andesita Plagioclasa, hornblenda y ortopiroxeno Roca volcánica, de grano fino.[14] Se forma en bordes convergentes de placas litosféricas.[15]
Ankaramita Olivino, piroxeno Roca volcánica porfiritica.[16]
Lunar Ferroan Anorthosite 60025.jpg Anortosita Plagioclasa (labradorita o bytownita), espinela, hornblenda, piroxeno, corindón y granate Roca plutónica de carácter básico, que está formada casi exclusivamente por plagioclasas y que también se encuentra en la superficie lunar .[17] [18] [19]
Mineraly.sk - aplit.jpg Aplita Cuarzo, feldepato potásico, moscovita, biotita, turmalina y hornblenda Roca filoniana de color blanco a gris claro.[20]
BasaltUSGOV.jpg Basalto Plagioclasa y piroxeno Roca volcánica oscura, que suele formarse en dorsales oceánicas.[21]
Basanite&Dunite bomb.JPG Basanita Plagioclasa, olivino, feldespatoides y piroxeno Roca volcánica de color negro a gris, formando los feldespatoides la matriz, y presentándose la plagioclasa como fenocristales.[22]
Boninita Protoenstatita, ortopiroxeno, clinopiroxeno y olivino Roca volcánica con gran cantidad de vidrio que contiene gran cantidad de magnesio.[23]
Lava lengai.jpg Carbonatita Forsterita, clinohumita, serpentina, magnetita, egirina, diópsido y calcita Roca volcánica de gran fluidez que se emite a 500 °C.[24] [25]
Czarnokit 1.jpg Charnockita Cuarzo, feldespato, hiperstena, granate y rutilo Roca de composición parecida al granito, de textura granoblástica. El color es de blanquecino a verdoso.[17]
Mineraly.sk - dacit.jpg Dacita Plagioclasa, biotita, hornblenda y cuarzo Roca volcánica con gran cantidad de fenocristales de plagioclasa.[26]
Plagioclase porphyry.jpg Diabasa Labradorita, augita, biotita, magnetita y apatito Roca filoniana de composición parecida a la del basalto, con textura holocristalina.[27]
DioriteUSGOV.jpg Diorita Plagioclasa, hornblenda, esfena, epidota, magnetita y allanita Roca plutónica, de color negro, gris oscuro o verdoso.[28] [29]
Dunit.jpg Dunita Olivino, cromita, clorita, flogopita, brucita y anfíbol Peridotita formada mayormente por olivino, se utiliza para extraer cromo.[30] [31]
Essexita Labradorita, ortoclasa, augita, biotita y anfíbol Roca plutónica de grano fino de color gris oscuro a negro.[32] [33]
Foidita Feldespatoides Roca volcánica donde la proporción de feldespatoides es mayor a un 60%.[34]
Foidolita[nota 1] Feldespatoides Roca plutónica con una cantidad 1,5 veces menor de feldespatos que de feldespatoides.[35]
Phonolith - Hocheifel.jpg Fonolita Nefelina y piroxeno Roca volcánica de composición similar a la sienita nefelínica.[36]
Gabbro.jpg Gabro Labradorita, bytownita, augita, hiperstena y olivino Roca plutónica de grano grueso y color oscuro.[37] [38]
Mineraly.sk - granit.jpg Granito[nota 2] Cuarzo, feldespato, biotita, moscovita Roca plutónica con textura holocristalina, y una cantidad de cuarzo que oscila entre 20-60%, y que forma macizos que suelen estar afectados por diaclasamiento.[40]
Mineraly.sk - granodiorit.jpg Granodiorita Cuarzo, feldespato potásico (microclina y ortosa), plagioclasa, hornblenda y biotita Roca plutónica con textura granular y color gris claro.[41] [42]
Granofiro nicol paralleli.jpg Granófiro Cuarzo, feldespato Roca volcánica ácida porfídica que presenta una matriz granular.[43] [44]
Horblnendyt apatytowy 1.jpg Hornblendita Hornblenda Roca plutónica melanocrática con gran cantidad de hornblenda.[45]
Ignimbrite.jpg Ignimbrita Variable Roca volcánica formada por flujos piroclásticos, que contiene pumitas y ceniza.[46]
Ijolita Nefelina y aegirita Roca plutónica ultra-alcalina de grano medio o grueso.[47] [48]
Kimberlite core sample.jpg Kimberlita Ilmenita, granate, olivino, clinopriroxeno, magnetita, flogopita, enstatita, perovskita, espinela y diópsido La kimberlita es una roca ígnea y ultrabásica con gran cantidad de volátiles, de la que se obtienen los diamantes.[49]
KomatiiteCanada 682By512.jpg Komatita Olivino, piroxeno y plagioclasa Rocas volcánicas ultramáficas con altos contenidos de magnesio, formadas a partir de lavas con temperaturas mayores a 1.600 ºC.[50]
Lausitzer lamprophyr.JPG Lamprófiro Plagioclasa, olivino, augita, biotita, apatito y magnetita Roca filoniana porfídica de colores oscuros.[51] [52]
Lamproíta Olivino, flogopita, enstatita, richterita, leucita y sanidina Roca volcánica con alto contenido en magnesio y potasio.[53]
Larvikite.jpg Larvikita Anortoclasa Roca plutónica de grano grueso y color gris, compuesta en más de un 90% por anortoclasa.[54]
Latit - Boxberg, Hocheifel.jpg Latita Plagioclasa, feldespato potásico Roca volcánica equivalente a la monzonita, de color blanca, amarillenta, rosácea o gris.[55] [56]
Lherzolite eifel.jpg Lherzolita Olivino, piroxeno Roca ígnea procedente del manto terrestre.[57] Es una variedad de la peridotita.[58]
Luxullianite.jpg Luxulianita Feldespato, cuarzo y turmalina Roca producto de la alteración del granito en las fases finales de su cristalización.[59]
Migmatite 2005.jpg Migmatita Silicatos Rocas que forman una transición continua desde rocas metamórficas hasta rocas plutónicas, formadas por partes oscuras de aspecto metamórfico, y partes claras de aspecto plutónico.[60]
Monzonite nicol incrociati.gif Monzonita Feldespato potásico, plagioclasa, biotita, hornblenda y augita Roca plutónica de color claro que se suele hallar en las cercanías de otros plutones félsicos.[61] [62]
Uvalde columns.jpg Nefelinita Nefelina, titanoaugita y titanomagnetita Roca volcánica de grano fino, equivalente al basalto, pero con nefelinas en lugar de plagioclasas.[63]
Norita Plagioclasa y piroxeno Roca plutónica de grano grueso equivalente al gabro, pero con gran abundancia de hiperestena, que también se encuentra en la Luna.[64] [65]
ObsidianOregon.jpg Obsidiana Vidrio Roca volcánica de color negro brillante, producto del enfriamiento rápido de lavas.[66]
Alkaline pegmatite.jpg Pegmatita Cuarzo, feldespato, biotita, moscovita Roca plutónica de grano muy grueso, de composición similar a la del granito.[67]
Phlogopite peridotite.jpg Peridotita Olivino y piroxeno Roca ultramáfica de color oscuro que tiende a estar serpentinizada por alteración del olivino.[40]
Oceanite grand brule dsc03601.jpg Picrita Olivino, piroxeno, biotita y hornblenda Roca volcánica oscura, rica en magnesio.[68] [69]
Peroxenite banding.JPG Piroxenita Piroxenos, olivino y hornblenda Roca plutónica ultramáfica de color oscuro que se suelen encontrar en diques, lopolitos o en bordes de plutones pobres en sílice.[70] [71]
Graniteporphyry pmg ss 2006.jpg Pórfido Variable Roca plutónica definida en base a su textura, que consiste en fenocristales rodeados por una matriz de grano fino.[72]
Teidepumice.jpg Pumita[nota 3] Variable Roca volcánica ácida que presenta gran cantidad de vesículas debido al escape de volátiles.[74]
Mineraly.sk - ryodacit.jpg Riodacita Cuarzo, ortosa, plagioclasa y biotita Roca volcánica de composición intermedia entre la dacita y la riolita.[75]
RhyoliteUSGOV.jpg Riolita Cuarzo, sanidina, plagioclasa, biotita y magnetita Roca volcánica de composición similar al granito, normalmente de grano fino o muy fino.[76] [77]
Syenite.jpg Sienita Feldespato potásico, plagoclasa sódica, biotita, hornblenda y piroxeno Roca plutónica con poco contenido en sílice, con gran cantidad de sodio y potasio.[78] [79]
Taquilita Vidrio Roca volcánica formada por vidrio de composición básica, generada por un enfriamiento rápido del magma.[80]
Lava-bomb-01.jpg Tefra Variable Fragmentos de roca volcánica que son expulsados durante una erupción.[nota 4] [82]
Tefrita Plagioclasa, feldespatoides y piroxeno Roca volcánica máfica de color gris oscuro, similar a la basanita pero sin olivino.[83] [84]
Bandelier-Pockmarked Cliff.jpg Toba volcánica Variable Roca volcánica consolidada formada por cenizas y fragmentos de tamaño arena.[85]
Tonalite.png Tonalita Cuarzo, feldespato potásico, plagioclasa sódica, biotita y hornblenda Roca plutónica con gran cantidad de cuarzo y plagioclasa, de grano medio y textura equigranular.[86] [87]
Mineraly.sk - trachyt.jpg Traquita Ortoclasa Roca volcánica equivalente a la sienita, normalmente gris, que puede contener fenocristales de feldespato.[88]
Troctolite76535.jpg Troctolita Olivino y plagioclasa Roca plutónica de grano grueso que suelen presentar gran cantidad de magnesio y hierro.[89] [90]
Variolita Plagioclasa y piroxeno Roca de composición básica y grano fino, que presenta esférulas de plagioclasa y piroxeno.[91]
Wehrlita Olivino, hornblenda, diópsido y magnetita rica en titanio Tipo de peridotita que originalmente se consideraba un mineral.[92]

Lista de rocas metamórficas por orden alfabético
ImagenNombreMineralesDescripción
Mineraly.sk - amfibolit.jpg Anfibolita Hornblenda, plagioclasa, cuarzo y micas Roca metamórfica que puede presentar foliación, y que se forma a grandes profundidades cercana a batolitos.[93]
Cataclasite Engelberg b.jpg Cataclasita Variable Roca que se forma por la acción de fallas.[94]
Hornfels.jpg Corneana Variable Roca no foliada que se forma debido al metamorfismo de contacto.[4]
Quartzite 2 jpg.jpg Cuarcita Cuarzo Roca producto del metamorfismo de rocas silíceas, normalmente areniscas donde predomina el cuarzo. Suele ser de color claro, aunque puede ser oscura si la roca madre contenía materia orgánica.[95]
Eclogite.jpg Eclogita Granate y onfacita Roca producto del metamorfismo de rocas básicas.[96]
Epidosita Epidota y cuarzo Roca producto del metamorfismo de distintas clases de rocas, como areniscas, calizas, epidioritas o anfibolitas.[97]
Schist.jpg Esquisto Moscovita, biotita, clorita, cuarzo y plagioclasa Roca metamórfica foliada con minerales visibles a simple vista.[nota 5] [98] [99]
Schistes bleus.jpg Esquisto azul Glaucofana Rocas metamórficas que han sufrido metamorfismo de alta presión y baja temperatura.[100]
Talc block.jpg Esteatita Talco Roca metamórfica compuesta mayoritariamente por talco, producto de la alteración hidrotermal de rocas máficas.[101]
PhylliteUSGOV.jpg Filita Filosilicatos Roca foliada producto del metamorfismo regional que representa la transición entre la pizarra y el esquisto.[102]
Augen-gneiss-2.jpg Gneis Cuarzo, feldespato, mica, piroxeno, anfibol, minerales opacos Roca metamórfica de alto grado formada por la alternancia de bandas claras (minerales granulares) y bandas oscuras (minerales planares).[103] [4] Si el metamorfismo se produjo sobre un granito, a la roca se le llama ortogneis; y si se produjo sobre una roca sedimentaria, se denomina paragneis.[4]
Mineraly.sk - granulit.jpg Granulita Variable Roca silícea que ha sufrido metamorfismo de alta temperatura, y que carece de foliación al haber perdido filosilicatos por deshidratación.[104]
Unfinished Jadeite rock with jade Buddha.jpg Jadeitita Jadeíta Roca que se forma en zonas de metamorfismo de alta presión.[105]
Jasperoid.jpg Jasperoide Sílice Roca compuesta básicamente por sílice, cuyo origen se debe al reemplazamiento de algún otro mineral.[106] [107]
Litchfieldite2.jpg Litchfieldita Albita, nefelina, microlina Nefelina leucocrática de grano medio, donde de la cantidad total de feldespatos, menos de la mitad corresponden a feldespatos potásicos.[108]
MarbleUSGOV.jpg Mármol Calcita, dolomita Roca con textura granoblástica producto del metamorfismo de rocas carbonáticas (calizas, dolomías, areniscas calcáreas...).[109] [110]
Migmatite 2005.jpg Migmatita Silicatos Rocas que forman una transición continua desde rocas metamórficas hasta rocas plutónicas, formadas por partes oscuras de aspecto metamórfico, y partes claras de aspecto plutónico.[60]
Garnet porphyroblast.JPG Milonita Variable Roca producto del dinamometamorfismo, que se forma en zonas de cizalla dúctil.[111]
Novaculita Sílice Variedad de sílex metamorfizado de color blanco a gris oscuro, y que aflora en las Montañas Ouachita.[112]
ShaleUSGOV.jpg Pizarra Filosilicatos Roca metamórfica de bajo grado y grano fino, que presenta foliación.[4]
Rochechouart pseudo.jpg Pseudotaquilita Variable Roca metamórfica formada por la acción de esfuerzos de cizalla, que funden y fracturan la roca.[113] [114]
Roca verde Actinolita, albita y epidota Roca producto del metamorfismo de rocas ígneas básicas, y que carece de esquistosidad.[115]
Mineraly.sk - chryzotil.jpg Serpentinita Antigorita, talco, magnetita, cromita, magnesita y dolomita Roca de color verde producto del metamorfismo de peridotitas.[116]
Skarn stanisław7.JPG Skarn Silicatos cálcicos Roca metamórfica formada en zonas de metamorfismo regional, metamorfismo de contacto y metasomatismo, que suelen presentar silicatos cálcicos, granate y piroxeno.[117]

Lista de rocas sedimentarias por orden alfabético
ImagenNombreMineralesDescripción
Mineral Antracita GDFL001.JPG Antracita Carbono Carbón de color negro y brillante, con un contenido mayor al 95% de carbono.[118]
Museo de La Plata - Arcilita.jpg Arcilita Filosilicatos Roca sedimentaria formada por el endurecimiento debido a la presión y desecación de una arcilla.[119]
Clay-ss-2005.jpg Arcilla Filosilicatos Roca sedimentaria detrítica no cementada cuyas partículas poseen un diámetro inferior a 1/256 mm.[120]
Mineraly.sk - arkoza.jpg Arcosa Cuarzo y feldespato potásico La arcosa es una arenisca de cuarzo, de grano mal redondeado, con un mínimo de 25% de feldespato. Se deriva de una erosión rápida de rocas de composición granítica.[121]
KelsoSandMarch2010.jpg Arena Variable Roca sedimentaria suelta producto de la disgregación de una roca preexistente, cuyos granos tienen un diámetro que oscila entre 0,0625 y 2 mm.[121]
Eisensandstein Mitteljura.jpg Arenisca Variable Roca sedimentaria detrítica cementada, cuyo tamaño de grano se encuentra comprendido entre 1/16 y 2 mm, y que se clasifican según la cantidad de matriz y por la composición de los clastos.[nota 6] [122]
Argillita Argillita Filosilicatos La argilita es una roca proveniente de la compactación de la arcilla, y que puede estar ligeramente metamorfizada.[123]
Museo de La Plata - Brecha.jpg Brecha Variable Roca con matriz consolidada que engloba clastos angulosos, y que se forman en impactos meteoríticos, asociadas a vulcanismo, por colapso en zonas cársticas, etc.[124]
Placunopsis-Riff Oberer Muschelkalk 170607.jpg Caliza Calcita, dolomita Roca sedimentaria compuesta por carbonatos, de origen químico, biológico o detrítico.[nota 7] [126] [127]
Coal.jpg Carbón[nota 8] Carbono Roca sedimentaria combustible, formada por la alteración de la vegetación cuando se entierra a gran profundidad.[129]
Carniola Calcita, dolomita e hidróxidos de hierro Evaporita de color pardo, amarillento, grisáceo o rojizo, que presenta vacuolas angulosas.[130]
BauxiteUSGOV.jpg Conglomerado Variable Roca sedimentaria detrítica formada por cantos rodados de diámetro mayor a 2 mm.[131]
Geschiebemergel.JPG Diamictita Variable Roca siliciclástica con matriz fangosa y gravas de distintos tamaños, que presenta una selección pobre.[132]
Mineraly.sk - diatomit.jpg Diatomita Sílice Roca sedimentaria silícea formada por la acumulación de fósiles de diatomeas.[133]
Museo de La Plata - Dolomía.jpg Dolomía Dolomita Roca carbonatada que se forma por la sustitución que sufren las calizas de iones de calcio por iones de magnesio.[134]
Black-band ironstone (aka).jpg Formación de hierro en bandas Hematites, magnetita, sílex Roca formada por bandas de minerales de hierro y sílex.[135]
Museo de La Plata - Grauvaca.jpg Grauvaca Variable Arenisca con un volumen mayor del 15% de matriz,[120] asociada a deslizamientos submarinos asociados a zonas de subducción.[136]
Fehmarn Strand Steine.JPG Grava Variable Roca sedimentaria detrítica no cementada cuyas partículas poseen un diámetro superior a 2 mm.[120]
Mineral Hulla GDFL003.JPG Hulla Carbono Roca combustible densa de color negro o marrón oscuro, con una cantidad de carbono que oscila entre el 45 y el 86%.[137]
Mineral Lignito GDFL028.jpg Lignito Carbono Roca combustible con un volumen de agua menor al 75%, que aparece en sedimentos poco compactados, y en el que se pueden apreciar restos de madera, frutos y hojas.[138]
AmexIkeSilt.jpg Limo Variable Roca sedimentaria detrítica suelta con un tamaño de partículas comprendido entre 0,06 y 0,004 mm.[nota 9] [140]
SiltstoneUSGOV.jpg Limolita Filosilicatos, cuarzo, calcedonia y calcita Roca sedimentaria detrítica compactada con un tamaño de partículas comprendido entre 0,06 y 0,004 mm.[141]
East Beach 1 2006.JPG Lodolita Filosilicatos Roca sedimentaria detrítica de poca plasticidad y cohesión, y con poco contenido en agua.[142]
Mineraly.sk - slien.jpg Marga Calcita, filosilicatos Roca sedimentaria constituida por arcillas y un 35-65% de carbonato cálcico, que se forma en ambientes acuáticos y climas cálidos.[143]
Peperita Variable Roca volcanosedimentaria compuesta de fragmentos de rocas ígneas que se original al entrar lava en contacto con sedimentos húmedos.[144]
ChertUSGOVjpg.jpg Sílex Sílice Roca silícea dura y compacta de origen químico, que aparece en nódulos o formando estratos.[145]
Kalktuff-Block Schloss-Tuebingen 2.jpg Travertino Carbonatos Roca carbonatada formada por la precipitación de carbonato cálcico de aguas subterráneas, y que suelen conservar fósiles de moluscos y de restos vegetales.[146]
Cantera de yeso.jpg Yeso Yeso Evaporita monominerálica que precipita en masas de agua salobre asociada a otros sulfatos y sales.[147]

Véase también[editar]

Notas[editar]

  1. Foidolita y foidita son términos generales que incluye a varias rocas que reciben su nombre dependiendo del feldespatoide que predomine o de la cantidad de minerales máficos. Por ejemplo, la nefelinolita es una foidolita donde predomina la nefelina.[35]
  2. Según las cantidades relativas de feldespato potásico y plagioclasa, se distinguen el monzogranito (más plagioclasa) y el sienogranito (más feldepato potásico).[39]
  3. La pumita es la única roca que flota en el agua.[73]
  4. Los piroclastos se dividen en tamaño: ceniza para partículas con un diámetro inferior a 2 mm; lapilli, para partículas entre 2 y 64 mm y bombas volcánicas para fragmentos mayores de 64 mm.[81]
  5. Según la composición mineralógica se distinguen los esquistos micáceos, micaesquisto, micacita, esquisto cuarzoso, cuarzoesquisto, etc.[98]
  6. Según la composición de los clastos se distinguen arcosas (predomina el feldespato), cuarciarenitas (predomina el cuarzo) y litarenitas (predominan los fragmentos de roca). Las grauvacas son areniscas con más de un 15% de matriz.[122]
  7. La clasificación de Dunham divide a las calizas en dos grupos. Un grupo conserva su textura deposicional, e incluye a las calizas mudstone, wackestone, packstone, grainstone y boundstone; el otro grupo incluye a las calizas cuya textura deposicional se ha recristalizado, e incluye a las calizas recristalizadas (grano fino) y a las sacaroideas (grano grueso).[125]
  8. El término «carbón» agrupa al coque, a la turba, a la hulla, al lignito y a la antracita.[128]
  9. Los depósitos de limo que se han formado por la acción del viento se denominan loess.[139]

Referencias[editar]

  1. del Ramo, Antonio & Guillén, Francisco. «Las rocas». Región de Murcia digital. Consultado el 29 de junio de 2010. 
  2. PortalCiencia. «Rocas». Consultado el 29 de junio de 2010. 
  3. González Casado, José Manuel. «Rocas Ígneas». Universidad Autónoma de Madrid. Consultado el 1 de julio de 2010. 
  4. a b c d e f g González Casado, José Manuel. «Rocas Metamórficas». Universidad Autónoma de Madrid. Consultado el 10 de junio de 2010. 
  5. «Las Rocas Sedimentarias». Universidad Nacional de Córdoba. Consultado el 13 de julio de 2010. 
  6. a b geovirtual. «Clasificación de las rocas magmáticas». Consultado el 5 de julio de 2010. 
  7. geovirtual. «Denominación- Streckeisen». Consultado el 8 de julio de 2010. 
  8. geovirtual. «Máficos». Consultado el 8 de julio de 2010. 
  9. Geochemical Modelling Group. «Tema 1: Introducción». Universidad de Zaragoza. Consultado el 13 de julio de 2010. 
  10. Suárez del Río, Luis Miguel. «Procesos y materiales sedimentarios». Universidad de Oviedo. Consultado el 15 de julio de 2010. 
  11. Higueras, Pablo. «Rocas detríticas». Universidad de Castilla-La Mancha. Consultado el 15 de julio de 2010. 
  12. González Casado, José Manuel. «Rocas de Precipitación Química». Universidad Autónoma de Madrid. Consultado el 26 de julio de 2010. 
  13. González Casado, José Manuel. «Rocas Orgánicas». Universidad Autónoma de Madrid. Consultado el 26 de julio de 2010. 
  14. Universidad Autónoma de Madrid. «Andesita». Consultado el 1 de junio de 2010. 
  15. Geological Sciences. «Andesite» (en inglés). Consultado el 1 de junio de 2010. 
  16. Luis Enrique Ortiz Hernández, An arc ankaramite occurrence in central Mexico, Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, volumen 17, número 1 2000, p. 34-44
  17. a b Museo Geológico Virtual de Venezuela. «Glosario de rocas». Consultado el 1 de junio de 2010. 
  18. Markl, Gregor (2005). «¿Cómo surgió y cómo ha ido evolucionando la Luna?». La Tierra. Pág. 35: Editorial Crítica. p. 240. ISBN 9788484326205. 
  19. Universidad de Valladolid. «Glosario de Términos Geológicos y Petrológicos». Consultado el 29 de julio de 2010. 
  20. Junta de Andalucia. «Glosario». Consultado el 1 de junio de 2010. 
  21. geology.com. «Basalt» (en inglés). Consultado el 1 de junio de 2010. 
  22. Encyclopædia Britannica. «Basanite» (en inglés). Consultado el 1 de junio de 2010. 
  23. Zheng, Xiangshen (2003). «6. Asociaciones minerales en rocas volcánicas». En Joan Carles Melgare i Draper. Atlas de asociaciones minerales en lámina delgada, Volumen 1. Pág. 54: Universidad de Barcelona, Fundació Folch. p. 449. ISBN 9788447527632. 
  24. Universidad de Castilla-La Mancha. «Lavas». Consultado el 2 de junio de 2010. 
  25. Zheng, Xiangshen (2003). «6. Asociaciones minerales en rocas volcánicas». En Joan Carles Melgare i Draper. Atlas de asociaciones minerales en lámina delgada, Volumen 1. Pág. 69: Universidad de Barcelona, Fundació Folch. p. 449. ISBN 9788447527632. 
  26. Universidad de Granada. «Dacitas». Consultado el 7 de junio de 2010. 
  27. Universidad de Granada. «Diabasas (doleritas)». Consultado el 7 de junio de 2010. 
  28. Universidad de Granada. «Dioritas». Consultado el 8 de junio de 2010. 
  29. Artifexbalear.org. «Diorita». Consultado el 8 de junio de 2010. 
  30. Universidad de Granada. «Peridotitas: Diorita». Consultado el 8 de junio de 2010. 
  31. Universidad de California. «Dunite» (en inglés). Consultado el 8 de junio de 2010. 
  32. Universidad de Valladolid. «Glosario de Términos Petrológicos y Geológicos». Consultado el 9 de junio de 2010. 
  33. Encyclopædia Britannica. «Essexite (rock)» (en inglés). Consultado el 9 de junio de 2010. 
  34. TodoGeologia.com. «Rocas Ígneas» (en inglés). Consultado el 13 de julio de 2010. 
  35. a b Universidad de Manitoba. «Foidolites» (en inglés). Consultado el 13 de julio de 2010. 
  36. MacKenzie, A.; Adams, E. (1996). «Capítulo 3. Rocas Ígneas». Atlas en color de rocas y minerales en lámina delgada. Pág. 96: Elsevier. p. 215. ISBN 9788445804254. 
  37. Universidad de Granada. «Gabros». Consultado el 9 de junio de 2010. 
  38. geology.com. «Gabbro» (en inglés). Consultado el 9 de junio de 2010. 
  39. Smith College. «Mineralogic Classification of Igneous Rocks» (en inglés). Consultado el 4 de agosto de 2010. 
  40. a b Higueras, Pablo. «Rocas y yacimientos ortomagmáticos». Universidad de Castilla-La Mancha. Consultado el 10 de junio de 2010. 
  41. Universidad de Granada. «Granodioritas». Consultado el 10 de junio de 2010. 
  42. Universidad de Valladolid. «Glosario de Términos Petrológicos y Geológicos». Consultado el 10 de junio de 2010. 
  43. Ilustre Colegio Oficial de Geólogos. «Glosario geológico». Consultado el 10 de junio de 2010. 
  44. Calvert, James B. «Igneous Rocks». Consultado el 10 de junio de 2010. 
  45. Ciencia y biología. «Clasificación de las rocas plutónicas». Consultado el 12 de junio de 2010. 
  46. Universidad del Estado de San Diego. «How volcanoes work» (en inglés). Consultado el 12 de junio de 2010. 
  47. Allaby, Ailsa & Allaby, Michael. «Ijolite» (en inglés). encyclopedia.com. Consultado el 12 de junio de 2010. 
  48. Universidad de Granada. «Ijolita». Consultado el 12 de junio de 2010. 
  49. Klein, Cornelis; S. Hurlbut, Cornelius (1998). «10.2 Elemenos nativos». Manual de mineralogía (4ª edición). Pág. 385: Reverte. p. 396. ISBN 9788429146080. 
  50. Universidad del Estado de San Diego. «Unusual lava types» (en inglés). Consultado el 13 de junio de 2010. 
  51. Universidad de Granada. «Lamprófidos». Consultado el 13 de junio de 2010. 
  52. Naturaleza educativa. «Rocas filonianas». Consultado el 13 de junio de 2010. 
  53. Universidad de Jaén. «Rocas volcánicas: Lamproitas». Consultado el 13 de junio de 2010. 
  54. Universidad Central de Michigan. «Larvikite» (en inglés). Consultado el 14 de junio de 2010. 
  55. Universidad de Granada. «Latitas». Consultado el 14 de junio de 2010. 
  56. Encyclopædia Britannica. «Latite (geology)» (en inglés). Consultado el 14 de junio de 2010. 
  57. Universidad Estatal Humboldt. «Lherzolite» (en inglés). Consultado el 15 de junio de 2010. 
  58. Región de Murcia digital. «Olivino». Consultado el 15 de junio de 2010. 
  59. Floyd, Peter A.; Exley, C. S. & Styles, M. T. (1993). «The Cornubian granite batholith (Group C sites)». En Styles, M. T. Igneous rocks of south-west England (en inglés). Pág. 172: Springer. p. 256. ISBN 9780412488504. 
  60. a b Wimmenauer, Wolfhard & Bryhni, Inge. «Propuesta de la Subcomisión sobre Sistemática de Rocas Metamórficas de la IUGS». Consultado el 15 de junio de 2010. 
  61. Universidad de Granada. «Monzonitas». Consultado el 15 de junio de 2010. 
  62. Museo Geológico Virtual de Venezuela. «Monzonite». Consultado el 15 de junio de 2010. 
  63. Diccionario de ciencias de la tierra. Pág. 531: Editorial Complutense. 2000. p. 822. ISBN 9788489784772. 
  64. The Internet Encyclopedia of Science. «Norite» (en inglés). Consultado el 18 de junio de 2010. 
  65. Ilustre Colegio Oficial de Geólogos. «Glosario geológico». Consultado el 18 de junio de 2010. 
  66. Patrimonio Natural de Almería. «Obsidiana». Consultado el 18 de junio de 2010. 
  67. Ilustre Colegio Oficial de Geólogos. «Glosario geológico». Consultado el 18 de junio de 2010. 
  68. Zheng, Xiangshen (2003). «6. Asociaciones minerales en rocas volcánicas». En Joan Carles Melgare i Draper. Atlas de asociaciones minerales en lámina delgada, Volumen 1. Pág. 50: Universidad de Barcelona, Fundació Folch. p. 449. ISBN 9788447527632. 
  69. estrucplan. «Diccionario geológico». Consultado el 19 de junio de 2010. 
  70. About.com. «Pyroxenite» (en inglés). Consultado el 21 de junio de 2010. 
  71. Encyclopædia Britannica. «Pyroxenite» (en inglés). Consultado el 21 de junio de 2010. 
  72. Ilustre Colegio Oficial de Geólogos. «Glosario geológico». Consultado el 19 de junio de 2010. 
  73. the encyclopedia of earth (22 de enero de 2010). «Pumice» (en inglés). Consultado el 4 de agosto de 2010. 
  74. Mineral Information Institute. «Pumice» (en inglés). Consultado el 20 de junio de 2010. 
  75. Museo Geológico Virtual de Venezuela. «Glosario de rocas». Consultado el 21 de junio de 2010. 
  76. Universidad de Granada. «Riolitas». Consultado el 22 de junio de 2010. 
  77. rocks-rock.com. «Igneous Rocks - Rhyolite» (en inglés). Consultado el 22 de junio de 2010. 
  78. Universidad de Granada. «Sienitas». Consultado el 25 de junio de 2010. 
  79. About.com. «Syenite» (en inglés). Consultado el 25 de junio de 2010. 
  80. Ernstson Claudin Estructuras de Impacto. «Página sobre fundidos de impacto». Consultado el 25 de junio de 2010. 
  81. geovirtual. «Las rocas volcanoclásticas (o piroclásticas)». Consultado el 4 de agosto de 2010. 
  82. Universidad Nacional de Educación a Distancia. «Piroclasto». Consultado el 21 de junio de 2010. 
  83. tefrit, Nationalencyklopedin. Revisado el 10 de octubre de 2011.
  84. basanite, Encyclopedia Britannica Academic Edition. Revisado el 10 de octubre de 2011.
  85. Naturaleza educativa. «Rocas volcánicas». Consultado el 27 de junio de 2010. 
  86. Universidad de Granada. «Tonalitas». Consultado el 25 de junio de 2010. 
  87. GeoVirtual. «Tonalita». Consultado el 25 de junio de 2010. 
  88. Universidad Politécnica de Madrid. «Traquita». Consultado el 27 de junio de 2010. 
  89. Encyclopædia Britannica. «Troctolite» (en inglés). Consultado el 27 de junio de 2010. 
  90. Turnstone Geological Services Limited. «Troctolite (allivalite)» (en inglés). Consultado el 27 de junio de 2010. 
  91. Universidad Hacettepe. «Variolite» (en inglés). Consultado el 28 de junio de 2010. 
  92. mindat.org. «Wehrlite (of Kobell)» (en inglés). Consultado el 29 de junio de 2010. 
  93. Metamorphic Rocks. «Amphibolite» (en inglés). Consultado el 1 de junio de 2010. 
  94. Diccionario de ciencias de la tierra. Pág. 118: Editorial Complutense. 2000. p. 822. ISBN 9788489784772. 
  95. Región de Murcia digital. «Cuarcita». Consultado el 7 de junio de 2010. 
  96. Universidad de Granada. «Eclogita». Consultado el 8 de junio de 2010. 
  97. Online Encyclopedia. «Eclogita» (en inglés). Consultado el 9 de junio de 2010. 
  98. a b Región de Murcia digital. «Esquisto». Consultado el 22 de junio de 2010. 
  99. Universidad de Granada. «Esquistos». Consultado el 22 de junio de 2010. 
  100. Diccionario de ciencias de la tierra. Pág. 301: Editorial Complutense. 2000. p. 822. ISBN 9788489784772. 
  101. About.com. «Soapstone» (en inglés). Consultado el 24 de junio de 2010. 
  102. Región de Murcia digital. «Filita». Consultado el 19 de junio de 2010. 
  103. Universidad de Granada. «Gneis». Consultado el 10 de junio de 2010. 
  104. Science Encyclopedia. «Granulite and the granulite facies». Consultado el 10 de junio de 2010. 
  105. Nyunt, Thet Tin. «Petrological and geochemical contribution to the origin of jadeitite and associated rocks of the Tawmaw Area, Kachin State, Myanmar» (en inglés). Universidad de Stuttgart. Consultado el 12 de junio de 2010. 
  106. Echeveste, Horacio (2005). «Travertinos y jasperoides de Manantial Espejo, un ambiente Hot Spring Jurásico. Macizo del Deseado, Provincia de Santa Cruz, Argentina». Latin American journal of sedimentology and basin analysis 12. 1851-4979, 33-48. 
  107. Lovering, T. G. (1962). «The origin of jasperoid in limestone». Economic Geology (en inglés) 57. 0361-0128, 861-889. 
  108. Fairbairn, H. W. (1941). «Petrofabric Relations of Nepheline and Albite in Litchfieldite from Blue Mountain, Ontario». American Mineralogist (en inglés) 26. 0003-004X, 316-320. 
  109. Región de Murcia digital. «Mármol». Consultado el 15 de junio de 2010. 
  110. Universidad de Granada. «Latitas». Consultado el 15 de junio de 2010. 
  111. Universidad de Salamanca. «Colección de rocas metamórficas». Consultado el 16 de junio de 2010. 
  112. Arkansas Geological Survey. «Industrial Minerals» (en inglés). Consultado el 18 de junio de 2010. 
  113. Universidad de Valladolid. «Glosario de Términos Petrológicos y Geológicos». Consultado el 20 de junio de 2010. 
  114. Lin, Aiming (2007). «1. Introduction». Fossil earthquakes: the formation and preservation of Pseudotachylytes (en inglés). Pág. 1: Springer. p. 348. ISBN 9783540742357. 
  115. Diccionario de ciencias de la tierra. Pág. 674: Editorial Complutense. 2000. p. 822. ISBN 9788489784772. 
  116. Higueras, Pablo. «Metamorfismo y yacimientos minerales». Universidad de Castilla-La Mancha. Consultado el 22 de junio de 2010. 
  117. Earth Science Australia. «Skarn deposits» (en inglés). Consultado el 23 de junio de 2010. 
  118. CSIC. «Glosario Geológico-Minero». Consultado el 1 de julio de 2010. 
  119. Meléndez, Bermudo; Fúster Casas, José María (1998). «IX. Las rocas exógenas». Geología (9ª edición). Pág. 267: Ediciones Paraninfo. p. 912. ISBN 9788428309561. 
  120. a b c González Casado, José Manuel. «Rocas Detríticas». Universidad Autónoma de Madrid. Consultado el 11 de junio de 2010. 
  121. a b Instituto Colombiano de Geología y Minería. «Glosario Geológico-Minero». Consultado el 1 de junio de 2010. 
  122. a b Región de Murcia digital. «Arenisca». Consultado el 20 de junio de 2010. 
  123. Universidad Central de Michigan. «Argillite» (en inglés). Consultado el 1 de junio de 2010. 
  124. Ernstson Claudin Estructuras de Impacto. «La página sobre brechas de impacto». Consultado el 1 de junio de 2010. 
  125. Diccionario de ciencias de la tierra. Pág. 143: Editorial Complutense. 2000. p. 822. ISBN 9788489784772. 
  126. Diccionario de ciencias de la tierra. Pág. 101: Editorial Complutense. 2000. p. 822. ISBN 9788489784772. 
  127. Universidad de Oviedo. «Procesos y materiales sedimentarios». Consultado el 2 de junio de 2010. 
  128. Instituto de Tecnologías Educativas. «El carbón». Consultado el 4 de agosto de 2010. 
  129. Instituto Mundial del Carbón. «El carbón como recurso». Consultado el 2 de junio de 2010. 
  130. Región de Murcia digital. «Carniola (Carneola)». Consultado el 29 de junio de 2010. 
  131. Región de Murcia digital. «Conglomerado (Pudinga)». Consultado el 7 de junio de 2010. 
  132. Universidad de Buenos Aires. «Rocas Sedimentarias». Consultado el 8 de junio de 2010. 
  133. Ministerio de Energía y Minas del Perú. «Diatomitas». Consultado el 7 de junio de 2010. 
  134. Región de Murcia digital. «Dolomías». Consultado el 8 de junio de 2010. 
  135. Universidad de Oregón. «Banded Iron Formation» (en inglés). Consultado el 17 de marzo de 2010. 
  136. National Park Service. «Graywacke Sandstone FAQ» (en inglés). Consultado el 11 de junio de 2010. 
  137. OviedoDigital. «El Carbón Mineral». Consultado el 13 de julio de 2010. 
  138. geovirtual. «Rocas organógenas». Consultado el 14 de junio de 2010. 
  139. geovirtual. «Rocas clásticas». Consultado el 4 de agosto de 2010. 
  140. Encyclopædia Britannica. «Silt» (en inglés). Consultado el 9 de julio de 2010. 
  141. Región de Murcia digital. «Lutita (Pelita)». Consultado el 23 de junio de 2010. 
  142. Fichter, Lynn S. «Glosario de rocas» (en inglés). Universidad James Madison. Consultado el 16 de junio de 2010. 
  143. Región de Murcia digital. «Marga». Consultado el 15 de junio de 2010. 
  144. Skilling, I.P., White, J.D.L/ & McPhie, J. 2002. Peperite: a review of magma-sediment mingling, Journal of Volcanology and Geothermal Research, 114, 1-17
  145. Región de Murcia digital. «Sílex». Consultado el 6 de junio de 2010. 
  146. Región de Murcia digital. «Travertino». Consultado el 26 de julio de 2010. 
  147. Región de Murcia digital. «Yeso». Consultado el 29 de junio de 2010.