Actividad 9

Las Sinsombrero

Ocultar

 

  Las Sinsombrero fueron un grupo de mujeres destacadas pertenecientes a la Generación del 27. Muchas de ellas también vivían en la conocida Residencia de Estudiantes y tenían relación con los miembros del 27. Fueron mujeres que contribuyeron de manera significativa al ámbito literario, artístico y político de la época, desempeñando un papel crucial en la lucha por los derechos de las mujeres y la libertad de expresión

   El nombre del grupo procede de una curiosa anécdota. Un día, paseando por la puerta del Sol de Madrid, Maruja Mallo, Margarita Manso, Salvador Dalí y Federico García Lorca se quitaron el sombrero en público, lo que fue considerado un gesto de rebeldía. Maruja Mallo contaría muchos años después el abucheo que sufrieron. Puedes escuchar la anécdota contada por su protagonista pulsando AQUÍ.

    Durante muchos años la historia ha silenciado cruelmente a estas pioneras que, a pesar de la calidad de sus obras, no han tenido la misma divulgación que sus coetáneos masculinos. En el 2015 se estrenó un documental, dirigido por Tania Balló y Manuel Jiménez Núñez, que lleva por título Las Sinsombrero. Este largometraje les devuelve la fama que se les arrebató, extendiendo el interés por ellas. Pulsa sobre las imágenes para tener información de cada autora:

Foto de Josefina de la Torre Millares
Wikimedia Commons. Josefina de la Torre Millares 2 (CC BY)
Foto de María Teresa León
Tenias1. Maria teresa1930 (CC BY-SA)
Foto de Concha Méndez
Carjovi. Concha Méndez en los años 20 (Dominio público)
Fotografía de Ernestina de Champourcín
Centro de Información Documental de Archivos. Ernestina de Champourcín
Foto de Rosa Chacel
Carjovi. Rosa Chacel en España (CC BY-SA)
Foto de Margarita Manso
Vgonzalcha1. Margarita Manso 2v (CC BY-SA)

   

Josefina de la Torre Millares

Poeta, actriz, cantante... fue una mujer polifacética, siempre del lado de las vanguardias literarias del XX. "Versos y estampas", escrito en 1927, fue su primera obra y tiene ecos a la poesía de Juan Ramón Jiménez. Su segundo poemario, en 1930, se titula "Poemas en la Isla".

María Teresa León

Desde niña fue una personalidad controvertida, expulsada del colegio por “leer libros prohibidos”. Defensora de los derechos de la mujer, escribía en el "Diario de Burgos" con el seudónimo Isabel Inghirami. Publicó libros de cuentos, poemas y novela corta.

Concha Méndez

Escritora, poeta, autora de teatro y guionista. Concha tiene una obra poética desconocida que fue totalmente adelantada para su tiempo. Su libro más personal y vanguardista fue "Niño y sombras" (1936) donde narra la dura experiencia de la pérdida de un hijo.

Ernestina Michels de Champourcin

Su conocimiento de varios idiomas y su creatividad la llevaron a comenzar desde muy joven a escribir poesía en francés, que ella misma destruyó al plantearse seriamente una vocación literaria. Se hizo amiga de Juan Ramón Jiménez, al que considera su mentor. Su mejor obra es "Cántico inútil" (1936). También escribe artículos y una sola novela titulada "La voz en el viento" (1931). Se exilió en México, donde continuó escribiendo.

Rosa Chacel

De familia liberal y progresista, fue unan niña precoz. En 1927 empezó a colaborar en la "Revista de Occidente", publicando relatos breves. También publicó un ensayo, "Esquema de los problemas culturales y prácticos del amor". En 1930 publica su primera novela, "Estación. Ida y Vuelta". Hizo biografías de otras mujeres importantes, como "Teresa", sobre la amante de Espronceda, publicado en 1941. Vivió en París y Berlín. Fue el impresor Manuel Altolaguirre quien publicó su poemario "A la orilla de un pozo" en 1936.

Margarita Manso

Mujer moderna, estudiante de arte y cosmopolita. Manso fue una pintora de la generación del 27, que también ejerció como musa para Dalí y Alfonso Ponce de León entre otros. Además, participó en la agitación del "sinsombrerismo" con otras nueve mujeres. Fue una de las que protagonizó la anécdota que dio nombre al grupo, junto con Maruja Mallo, Salvador Dalí y Federico García Lorca.

Ocultar

Me gusta andar de noche las ciudades desiertas,
cuando los propios pasos se oyen en el silencio.
Sentirse andar, a solas, por entre lo dormido,
es sentir que se pasa por entre un mundo inmenso.

Todo cobra relieve: una ventana abierta,
una luz, una pausa, un suspiro, una sombra…
Las calles son más largas, el tiempo también crece.

¡Yo alcancé a vivir siglos andando algunas horas!

Lluvias enlazadas, 1939

Foto de persona caminando de noche
Tapas Das. Caminando noche (CC BY-SA)

Propuesta de actividad para el aula: Intenta crear un poema tomando como modelo el que acabas de leer. Solo tienes que sustituir andar de noche por otra actividad que te guste realizar. Ejemplo:

Me gusta bailar descalza

Me gusta bailar descalza las playas vacías
cuando las olas ensordecen el murmullo
Sentirse andar, a solas, por entre la gente

es sentir que se pasa por entre un mundo inmenso.
Todo cobra relieve: un niño jugando
una ola, una risa, un suspiro, una sombra…
La playa es mas larga,y nosotras mas pequeñas.

¡Yo alcancé a vivir siglos bailando algunas horas!

Sopa de letras

Ocultar

2

Hallar las palabras ocultas relacionadas con las Sinsombrero

Número de preguntas: 11

Aciertos: 0

Puntuación: 0

Límite de tiempo (mm:ss): Minimizar:
Pantalla Completa:
¡Genial! La pista es:
El juego ya ha comenzado.
  • 1.- Nombre del grupo femenino perteneciente a la generación del 27.
  • 2.- Puerta madrileña de donde procede la anécdota que da nombre al grupo.
  • 3.- Corriente ideológica o doctrina política por la que luchaban muchas de las integrantes del grupo.
  • 4.- Sinónimo de dibujo y segunda palabra de una obra de Josefina de la Torre.
  • 5.- Pseudónimo de María Teresa León con el que escribía en el "Diario de Burgos".
  • 6.- Ciudad europea donde vivió Rosa Chacel.
  • 7.- Inspiración. Lo fue de Dalí Margarita Manso.
  • 8.- Muchacho pequeño. Motivo de una obra de Concha Méndez.
  • 9.- Palabra de una obra de Ernestina Champourcin. También Salinas tituló así su poemario.
  • 10.- Persona con ideas y actitudes avanzadas, como la familia de Rosa Chacel. En general, todas las Sinsombrero lo eran.
  • 11.- Figura retórica contenida en este verso del poema de Concha Méndez:"una luz, una pausa, un suspiro, una sombra…"
Responder
012345678910

La contraseña para desbloquear la pista 12 CE del mapa es la respuesta de la pregunta 7 del crucigrama
Su navegador no es compatible con esta herramienta.