Actividad 3

Poesía neopopular

Ocultar

En 1928 se publica el Romancero gitano de Federico García Lorca y los Romances galegos de Eduardo Blanco Amor. Ambas obras responden a la corriente neopopular en la que se inscriben algunos autores de la época.

Por un lado, se inspiran en las características propias de los romances tradicionales:

  • Métrica: serie indefinida de versos octosílabos que riman en asonante los pares (8-, 8a, 8-, 8a, 8-...)
  • Mezclan narración y diálogo.
  • Recursos estilísticos propios de la poesía popular: repeticiones, anáforas, paralelismos, símiles, aliteraciones...

Por otro, introducen la novedad de las vanguardias:

  • Empleo de recursos de carácter irracional: uso de símbolos e imágenes y metáforas insólitas

Romancero gitano

Ocultar

    El Romancero gitano de Lorca está compuesto por 18 romances que reflejan distintos aspectos de la cultura andaluza y gitana. En ellos trata temas como la muerte, el amor y el erotismo, la violencia o la pena. Al romancero lo llamó gitano porque, como él mismo afirmó en una conferencia: «El libro en conjunto, aunque se llama gitano, es el poema de Andalucía, y lo llamo gitano porque el gitano es lo más elemental, lo más profundo de mi país, lo más representativo de su modo y el que guarda la sangre y el alfabeto de la verdad andaluza universal. Los gitanos vivían en un mundo de ensueños, tremendamente vital, de pasiones fuertes».

    Así, se representa al gitano como el hombre primitivo, representante de la naturaleza, que existe al margen de las leyes y de las convenciones sociales. Por ello, estarán marcados por la fatalidad, un destino trágico en el que se enfrentan las pasiones amorosas con la ley.
  

Actor interpretando el Romancero gitano de Lorca
Pepe Torres. Romancero gitano (CC BY-SA)

Romance sonámbulo

Ocultar

Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña.
Con la sombra en la cintura
ella sueña en su baranda,
verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Verde que te quiero verde.
Bajo la luna gitana,
las cosas le están mirando
y ella no puede mirarlas.

*

Verde que te quiero verde.
Grandes estrellas de escarcha,
vienen con el pez de sombra
que abre el camino del alba.
La higuera frota su viento
con la lija de sus ramas,
y el monte, gato garduño,
eriza sus pitas agrias.
¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde...?
Ella sigue en su baranda,
verde carne, pelo verde,
soñando en la mar amarga.

*

Compadre, quiero cambiar
mi caballo por su casa,
mi montura por su espejo,
mi cuchillo por su manta.

Compadre, vengo sangrando,
desde los montes de Cabra.
Si yo pudiera, mocito,
ese trato se cerraba.
Pero yo ya no soy yo,
ni mi casa es ya mi casa.
Compadre, quiero morir
decentemente en mi cama.
De acero, si puede ser,
con las sábanas de holanda.
¿No ves la herida que tengo
desde el pecho a la garganta?
Trescientas rosas morenas
lleva tu pechera blanca.
Tu sangre rezuma y huele
alrededor de tu faja.
Pero yo ya no soy yo,
ni mi casa es ya mi casa.
Dejadme subir al menos
hasta las altas barandas,
dejadme subir, dejadme,
hasta las verdes barandas.
Barandales de la luna
por donde retumba el agua.

*

Ya suben los dos compadres
hacia las altas barandas.
Dejando un rastro de sangre.
Dejando un rastro de lágrimas.
Temblaban en los tejados
farolillos de hojalata.
Mil panderos de cristal,
herían la madrugada.

Verde que te quiero verde,
verde viento, verdes ramas.
Los dos compadres subieron.
El largo viento, dejaba
en la boca un raro gusto
de hiel, de menta y de albahaca.
¡Compadre! ¿Dónde está, dime?
¿Dónde está mi niña amarga?
¡Cuántas veces te esperó!
¡Cuántas veces te esperara,
cara fresca, negro pelo,
en esta verde baranda!

 *

Sobre el rostro del aljibe
se mecía la gitana.
Verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Un carámbano de luna
la sostiene sobre el agua.
La noche su puso íntima
como una pequeña plaza.
Guardias civiles borrachos,
en la puerta golpeaban.
Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar.
Y el caballo en la montaña.

Ordena

Ocultar

Ordena los acontecimientos según se relatan en el romance:

  • Llegan los guardias civiles borrachos para arrestar al gitano. 1 → 0 1 → 2
  • Descripción de un paisaje nocturno, desapacible y misterioso. La muerte acecha a la gitana en la baranda. 2 → 1 2 → 3
  • Descripción de la gitana ahogada, flotando sobre el aljibe. 3 → 2 3 → 4
  • Los compadres llegan a la casa y descubren que la gitana está muerta, ya que se suicidó al perder la esperanza de que su amado regresara. 4 → 3 4 → 5
  • El gitano se arrepiente de su mala vida y se queja de su herida. 5 → 4 5 → 6
  • El suegro se compadece de su yerno y quisiera ayudarlo, pero ya es tarde. 6 → 5 6 → 7
  • El gitano quiere llegar hasta las barandas donde le espera su amor. 7 → 6 7 → 8

Comprobar

¡Correcto!

No es correcto... Respuesta correcta:

Adivina

Ocultar

2

Identifica la palabra y rellena las letras que faltan.

Número de preguntas: 1

Aciertos: 0

Errores: 0

Puntuación: 0

Límite de tiempo (mm:ss):

00:00

Minimizar:
Pantalla Completa:
¡Genial! La pista es:
Pregunta sin imágenes
Audio
Autoría:

Pulse aquí para jugar:
Responder:
Pregunta:
Escriba la palabra correcta y pulse en Responder. Si duda, pulse en Seguir.
Su navegador no es compatible con esta herramienta.
 

Ocultar

La respuesta correcta de la actividad Adivina es la contraseña para desbloquear la información de la pista número 17 CE del mapa.