Actividad 7

Poesía social y la guerra civil

Ocultar

Durante la guerra civil española muchos poetas pusieron sus plumas al servicio de la causa republicana, denunciando las injusticias sociales o animando al pueblo a la lucha. 

Entre 1936 y 1939 murieron Unamuno, Antonio Machado, Lorca, Valle-Inclán... Miguel Hernández lo hacía en 1942, en la cárcel. Numerosos poetas hubieron de salir al exilio, y muchos murieron en él.

La poesía de posguerra se centró en describir la situación de miseria y sufrimiento en la que estaba inmersa la sociedad española en aquellos años. 

Rafael Alberti

Ocultar

Galope (A Galopar)


Las tierras, las tierras, las tierras de España,
las grandes, las solas, desiertas llanuras.
Galopa, caballo cuatralbo,
jinete del pueblo,
al sol y a la luna.

¡A galopar,
a galopar,
hasta enterrarlos en el mar!

A corazón suenan, resuenan, resuenan
las tierras de España, en las herraduras.
Galopa, jinete del pueblo,
caballo cuatralbo,
caballo de espuma.

¡A galopar,
a galopar,
hasta enterrarlos en el mar!

Nadie, nadie, nadie, que enfrente no hay nadie;
que es nadie la muerte si va en tu montura.
Galopa, caballo cuatralbo,
jinete del pueblo,
que la tierra es tuya.

¡A galopar,
a galopar,
hasta enterrarlos en el mar!

Capital de la Gloria, 1938

Dibujo de Alberto Durero
Alberto Durero. Muerte a caballo (CC BY-NC-SA)

El grupo granadino Niños Mutantes hizo una versión del poema de Alberti musicado por Paco Ibáñez. PULSA AQUÍ si quieres escucharla

Responde

Ocultar

Pregunta

El adjetivo cuatralbo se refiere a los animales que tienen blancos los cuatro pies.

1. ¿Qué simboliza el caballo cuatralbo en el poema?

Respuestas

Simboliza la pureza y la nobleza en la lucha por la libertad.

Representa la fuerza y ​​resistencia del pueblo español.

Expresa la conexión entre el pueblo y la tierra de España.

Significa la esperanza y la perseverancia ante la adversidad.

Pregunta

2. Los acentos versales sirven para dar ritmo al poema. En este caso, transmiten la sensación del galope del caballo. Fíjate en cómo están distribuidos los acentos de las palabras en los siguientes versos, ¿qué esquema siguen?:

Las tierras, las tierras, las tierras de España,
las grandes, las solas, desiertas llanuras.
Galopa, caballo cuatralbo,
jinete del pueblo,
al sol y a la luna.

Respuestas

ÓOO ÓOO ÓOO ÓOO ÓOO...

OÓO OÓO OÓO OÓO OÓO...

OOÓ OOÓ OOÓ OOÓ OOÓ OOÓ

Pregunta

3. En este poema Alberti anima a la lucha al pueblo ("a galopar"="a luchar"). ¿A quién quiere enterrar en el mar?

Respuestas

A los muertos, simbolizando la superación de la muerte.

 A los líderes políticos y militares de la época.

A los habitantes de las tierras desiertas.

A los enemigos del pueblo, los sublevados franquistas.

Habilitar JavaScript

Miguel Hernández

Ocultar

    Aunque Miguel Hernández se relacionó y compartió amistad e ideas con poetas de la Generación del 27, su obra de madurez se enmarca dentro de la poesía social

    Empieza su producción poética inspirándose en los escritores del Siglo de Oro. Utiliza la métrica tradicional como los sonetos y tercetos. La temática de sus poemas estará vinculada al amor, la naturaleza, el dolor. La obra más representativa de esta etapa es El rayo que no cesa (1936).
    Cuando estalla la guerra civil el poeta se alistó como soldado en el bando republicano. De estos años destacan las obras Viento del pueblo (1937) y El hombre acecha (1939) en las que, con lenguaje sencillo, denuncia el sufrimiento de los pobres, describe la valentía de los soldados republicanos y los anima a seguir combatiendo.
    En 1939 es apresado y sufrirá torturas en la cárcel. En su obra Cancionero y romancero de ausencias (1941) recogerá en versos breves y concisos la soledad y el sufrimiento que padece. Morirá en la cárcel en 1942 enfermo de tuberculosis.

 

Foto de Miguel Hernández
Wikimedia Commons. Miguel Hernández en 1939. (CC BY)

Nanas de la cebolla

La cebolla es escarcha
cerrada y pobre:
escarcha de tus días
y de mis noches.
Hambre y cebolla:
hielo negro y escarcha
grande y redonda.

En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
Pero tu sangre,
escarchada de azúcar,
cebolla y hambre.

Una mujer morena,
resuelta en luna,
se derrama hilo a hilo
sobre la cuna.
Ríete, niño,
que te tragas la luna
cuando es preciso.

Alondra de mi casa,
ríete mucho.
Es tu risa en los ojos
la luz del mundo.
Ríete tanto
que en el alma al oírte,
bata el espacio.

Tu risa me hace libre,
me pone alas.
Soledades me quita,
cárcel me arranca.
Boca que vuela,
corazón que en tus labios
relampaguea.

Es tu risa la espada
más victoriosa.
Vencedor de las flores
y las alondras.
Rival del sol.
Porvenir de mis huesos
y de mi amor.

La carne aleteante,
súbito el párpado,
el vivir como nunca
coloreado.
¡Cuánto jilguero
se remonta, aletea,
desde tu cuerpo!

Desperté de ser niño.
Nunca despiertes.
Triste llevo la boca.
Ríete siempre.
Siempre en la cuna,
defendiendo la risa
pluma por pluma.

Ser de vuelo tan alto,
tan extendido,
que tu carne parece
cielo cernido.
¡Si yo pudiera
remontarme al origen
de tu carrera!

Al octavo mes ríes
con cinco azahares.
Con cinco diminutas
ferocidades.
Con cinco dientes
como cinco jazmines
adolescentes.

Frontera de los besos
serán mañana,
cuando en la dentadura
sientas un arma.
Sientas un fuego
correr dientes abajo
buscando el centro.

Vuela niño en la doble
luna del pecho.
Él, triste de cebolla.
Tú, satisfecho.
No te derrumbes.
No sepas lo que pasa
ni lo que ocurre.

Selecciona

Ocultar

Lee el poema Nanas de la cebolla de Miguel Hernández y responde las preguntas:

undefined

Número de preguntas: 6

Aciertos: 0

Errores: 0

Puntuación: 0

Vida: Vida: Vida: Vida: Vida:
Tiempo por pregunta:

00:00

Minimizar:
Pantalla Completa:
¡Genial! La pista es::
Pregunta sin imágenes
Audio
Autor:

Pulse aquí para jugar:
134
La respuesta correcta de la última pregunta de la actividad "Selecciona" es la contraseña para desbloquear
la información de la pista 10 CE del mapa.

Su navegador no es compatible con esta herramienta.