Actividad 10

Poeta en Nueva York

Ocultar

    Estamos en 1929. EEUU está sumido en un caos financiero por el desplome de la bolsa en Nueva York. Federico García Lorca presenció el pánico que se desató en las calles neoyorkinas. Había viajado hasta allí porque él también sufría una profunda crisis: el desamor, las críticas a su obra y un mal momento personal lo empujaron a realizar aquel viaje para alejarse del ruido.

    Luis Buñuel acababa de sacar su película más surrealista, Un perro andaluz, que contó con la colaboración de Salvador Dalí para realizar el guion. Lorca se sintió herido porque entendió que el título se refería a él. Los tres habían entablado una amistad llena de luces y de sombras, y aquella película acabó por distanciar al poeta de los otros dos artistas.

  Aquí puedes leer algunos fragmentos de las cartas entre Dalí y Lorca. Si quieres profundizar sobre el cine de Buñuel pulsa aquí. También en este programa de RTVE La mitad invisible puedes revivir los pasos de Lorca en Nueva York.

    De este viaje saldrá su poemario más vanguardista, Poeta en Nueva York, en el que el poeta busca una mayor libertad creativa. Abandona la métrica tradicional y se pasa al verso libre, más apropiado para el fluir de imágenes e ideas sin restricciones.

Textos

Ocultar

Uno de los temas más tratados por Lorca fue el de la muerte, descrita y abordada desde distintas perspectivas tanto en su obra poética como dramática. Ciertas coincidencias que se dieron entre la ficción que creó y la realidad alimentaron la leyenda de que el poeta había pronosticado su propia muerte. A continuación puedes leer algunos versos de Poeta en Nueva York que tratan el tema:

Cuando se hundieron las formas puras
bajo el cri cri de las margaritas,
comprendí que me habían asesinado.
Recorrieron los cafés y los cementerios y las iglesias,
abrieron los toneles y los armarios,
destrozaron tres esqueletos para arrancar sus dientes de oro.
Ya no me encontraron.
¿No me encontraron?
No. No me encontraron.
Pero se supo que la sexta luna huyó torrente arriba,
y que el mar recordó ¡de pronto!
los nombres de todos sus ahogados.

                          Fábula y rueda de tres amigos

Asesinado por el cielo.
Entre las formas que van hacia la sierpe
y las formas que buscan el cristal,
dejaré crecer mis cabellos.

                      Vuelta de paseo

¿Cómo fue?

─Una grieta en la mejilla.

¡Eso es todo!

Una uña que aprieta el tallo.

Un alfiler que bucea

hasta encontrar las raicillas del grito.

Y el mar deja de moverse.

¿Cómo, cómo fue?

─Así.

¡Déjame! ¿De esa manera?

─Sí.

El corazón salió solo.

¡Ay, ay de mí!

                         Asesinato

¿En qué encuentras que sea premonitorio lo que escribe? Investiga acerca de la muerte del poeta y la polémica entorno a sus huesos.

Responde:

Ocultar

Pregunta

1. ¿Cuál es el tema común a todos estos fragmentos?

Respuestas

En todos hace un recorrido por las calles de Nueva York, con descripciones surrealistas del paisaje.

En todos habla de amor y desgarro, pasiones que siempre están en la obra del poeta.

En todos habla sobre un asesinato, un destino trágico.

La violencia y el patriarcado continúan, al igual que en Romancero Gitano.

Pregunta

2. ¿En qué fragmentos encontramos la presencia del Yo lírico?

Respuestas

Tan sólo en el primero

En todos ellos está presente

En el primero y en el segundo

En el primero y en el tercero

Pregunta

3. El uso del diálogo directo e indirecto es un recurso de la obra que la dota de dramatismo. ¿Dónde los has visto?

Respuestas

Tan sólo en el primero

En todos ellos está presente

En el primero y en el segundo

En el primero y en el tercero

Pregunta

4. ¿Cuál de las siguientes palabras mencionadas en los versos anteriores es símbolo de muerte para Lorca?

Respuestas

La sierpe

Las margaritas

La luna

El cristal

Habilitar JavaScript

Ocultar

La respuesta correcta de la pregunta 4 es la contraseña para desbloquear la información de la pista número 16 CE del mapa.