Actividad 2

"Seis poemas galegos" de Federico García Lorca

Ocultar

Madrigal á cibdá de Santiago

Chove en Santiago
meu doce amor.
Camelia branca do ar
brila entebrecida ô sol.

Chove en Santiago
na noite escura.
Herbas de prata e de sono
cobren a valeira lúa.

Olla a choiva pol-a rúa,
laio de pedra e cristal.
Olla no vento esvaído
soma e cinza do teu mar.

Soma e cinza do teu mar
Santiago, lonxe do sol.
Ãgoa da mañán anterga
trema no meu corazón.

Madrigal a la ciudad de Santiago

Llueve en Santiago
mi dulce amor.
Camelia blanca del aire
brilla oscurecido el sol.

Llueve en Santiago
en la noche oscura.
Hierbas de plata y sueño
cubren la desierta luna.

Mira la lluvia en la calle,
queja de piedra y cristal.
Mira en el viento borroso
sombra y ceniza del mar.

Sombra y ceniza del mar,
Santiago, lejos del sol;
Agua de mañana antigua
se agita en mi corazón.

    Lorca admiraba la lengua y la cultura gallega. Este poema lo publicó por primera vez en 1932 en la revista luguesa Yunque. En 1935 volvería a imprimirse junto al resto de sus poemas gallegos en el libro Seis poemas galegos, publicado por Ánxel Casal en su editorial Nós. Por una fatal coincidencia ambos, Lorca y Casal, fueron asesinados  por las fuerzas fascistas el 19 de agosto de 1936.

    Aunque Lorca estuvo en distintas ciudades gallegas y trabó amistad con artistas gallegos, no estuvo tantos días en Galicia para lograr un conocimiento mínimo del gallego. Para expresarse en esta lengua contó con la ayuda de dos amigos: Ernesto Guerra da Cal y Blanco Amor, quien prologó la primera edición. Se ha debatido hasta qué grado participaron dichos escritores en la traducción, aunque las características de la poesía lorquiana son innegables en los poemas:

  • Influencia de la poesía popular, en este caso de los cancioneros galaico-portugueses medievales y de la poesía de Rosalía de Castro. 
  • Uso de símbolos recurrentes como la luna, el agua, las hierbas o el metal cuya significación más frecuente es la de muerte.
  • Las metáforas e imágenes surrealistas.
Calle de Santiago con lluvia
Sebastian. La lluvia en Santiago (CC BY-SA)

     

 

Ocultar

Responde las preguntas con mayúscula inicial y sin punto al final.

1. ¿Qué metal se menciona en el poema?

2. ¿Qué flor típica de los pazos gallegos se menciona en el poema?

Habilitar JavaScript

Elige la opción correcta:

Ocultar

Pregunta

3. ¿Cuál es el tono predominante del poema y cómo contribuye a la atmósfera general?

Respuestas

Alegre y festivo.

Cauteloso y reflexivo.

Triste y melancólico.

Agresivo y enojado.

Pregunta

4. ¿Cómo se describe la ciudad de Santiago de Compostela en el poema?

Respuestas

Como un lugar oscuro y antiguo.

Como una ciudad bulliciosa y moderna.

Como un símbolo de opresión.

Como un lugar religioso y luminoso.

Pregunta

5. ¿Qué figura retórica se encuentra en el verso en la noche oscura?

Respuestas

Metáfora

Hipérbaton

Oxímoron

Epíteto

Pregunta

6. ¿Qué figura retórica se encuentra en el verso brilla oscurecido el sol?

Respuestas

Metáfora

Hipérbatón

Oxímoron

Epíteto

Habilitar JavaScript

Ocultar

La contraseña para desbloquear la pista 3 CE del mapa es la respuesta de la pregunta 1