Actividad 4

La generación del 27

Ocultar

    Se ha llamado también Edad de Plata de las letras españolas porque es el grupo literario español más importante desde el Siglo de Oro. Los autores eran de edades similares, compartían actitudes liberales en política, y estaban unidos por relaciones de amistad que comenzaron en la Residencia de Estudiantes de Madrid, que les puso en contacto con Juan Ramón Jiménez, pintores como Salvador Dalí o cineastas como Luis Buñuel, además de recibir todas las novedades artísticas de Europa.
    El origen del término se debe a la reunión en 1927, en Sevilla, para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora, porque veían en él un maestro del vanguardismo, con su gusto por las metáforas ingeniosas y su lenguaje poético inusual. Cultivaron preferentemente el género lírico.

Características

Innovación en la lírica española por medio de la fusión entre vanguardia y tradición (lo nuevo con lo antiguo).

  • De las vanguardias se fijaron en:
    • Búsqueda de nuevos temas de la vida moderna.
    • Eliminación de lo superfluo y del sentimentalismo, poesía deshumanizada.
    • Empleo de imágenes y metáforas originales, surrealistas.
    • Métrica: uso del verso libre.
  • De la tradición literaria española, adoptaron:
    • Formas métricas tradicionales como el romance y el soneto.
    • Influencia de la poesía del siglo de Oro (Garcilaso de la Vega, Góngora, Lope, etc.) y de los poetas anteriores a ellos (Bécquer, Antonio Machado y su uso del símbolo, la poesía pura de J. R. Jiménez, etc.)

Etapas

  1. Etapa de juventud (1922-1928): influencia de la poesía deshumanizada de las primeras vanguardias, de la poesía pura de J.R. Jiménez y de la poesía popular.
  2. Etapa de consolidación (de 1928 a 1936): Se inicia un proceso de rehumanización (poesía más personal) con influencia del Surrealismo.
  3. Etapa social (1936-1939): poesía comprometida y de protesta social.
  4. Exilio (a partir de 1939): muerte de Lorca (1936). El grupo se dispersa (la mayor parte en el exilio). Se refleja el dolor humano, la nostalgia de la patria y amigos perdidos, el compromiso político y la protesta contra las guerras y sus consecuencias.

Autores

     El círculo de artistas que configuraban esta generación es amplio: los escritores Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre, Emilio Prados, el epígono Miguel Hernández,...; las escritoras: María Zambrano, Rosa Chacel, Mª Teresa León... También incluía otros ámbitos: Salvador Dalí y Maruja Mallo en pintura; Luis Buñuel en el cine; Manuel de Falla en la música... A continuación, se explicará brevemente la producción literaria de algunos de ellos.

Pulsa sobre las imágenes para tener información de cada autor:

Federico García Lorca
Wikimedia Commons. Federico García Lorca al piano. (CC0)
Rafael Alberti
Wikimedia Commons. Rafael Alberti 1978 (CC BY-SA)
Vicente Aleixandre
Wikimedia Commons. Vicente Aleixandre (CC0)
Luis Cernuda
Biblioteca Nacional de España. Luis Cernuda (CC BY-NC-ND)
Pedro Salinas
Wikimedia Commons. Pedro Salinas (CC0)
Jorge Guillén
Biblioteca Nacional de España. Jorge Guillén (CC BY-NC-ND)

Federico García Lorca (1898 – 1936)

Poeta, dramaturgo, músico y pintor. Los personajes de sus poemas son seres marginados (gitanos, bandoleros, mendigos, negros...) hombres malditos, condenados a una vida trágica. Respecto a sus obras poéticas, destacan: "Romancero gitano" (1928), que reivindica la importancia de lo popular y lo andaluz, "Poeta en Nueva York" (1930), influida por el surrealismo, "Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías" (1935), elegía escrita a su amigo torero muerto en el ruedo y "Sonetos del amor oscuro" (1936), en cuyos poemas Lorca muestra abiertamente su homosexualidad, no fue publicado hasta 1986. Como dramaturgo, escribió drama histórico en verso, teatro surrealista y de crítica social. Las obras más comentadas son sus tres tragedias que expresan el conflicto entre la libertad individual y el principio de autoridad que ejerce la sociedad: "Bodas de Sangre" (1933): obra basada en un suceso real. El día de su boda, una mujer abandona a su novio y huye con su amante. El novio y el amante pertenecientes a familias rivales se enfrentan y ambos acaban muertos. "Yerma" (1934): Desarrolla el drama de una mujer estéril que basa toda tu existencia en el hecho de tener hijos. "La casa de Bernarda Alba" (1936): Refleja la represión e intransigencia de la sociedad rural española encarnadas en una madre estricta que, por acatar las convenciones sociales, obliga a sus hijas a permanecer encerradas ocho años en casa para guardar el luto de su marido.

RAFAEL ALBERTI (1902-1999)

Además de la pintura, cultivó sobre todo la poesía y también escribió obras teatrales. Obras más destacadas: “Marinero en tierra” (1925) se engloba en la denominada poesía neopopular, ya que son poemas breves inspirados en la lírica tradicional que incluyen elementos del folclore andaluz. Su temática gira en torno a la nostalgia que siente el poeta del mar y de su tierra gaditana recordados desde Madrid. “Sobre los ángeles” (1929) es una obra vanguardista con influencias del Surrealismo. En ella representa un mundo caótico con ángeles que simbolizan la ira, la desesperanza, la muerte. “El poeta en la calle” (1938) sigue la línea de la poesía comprometida con la causa republicana, tiene carácter social y político.

VICENTE ALEIXANDRE (1898-1984)

Nobel de Literatura en 1977, galardón que él mismo insistió en considerar como colectivo para todos los poetas de su generación. Entre sus obras destacan: “Espadas como labios” (1932) y “La destrucción o el amor” (1935). Ambas obras están marcadas por el surrealismo y en ellas expresa el ansia de fusión con la naturaleza.

LUIS CERNUDA (1902-1963)

Alumno de Pedro Salinas. Su poesía tiene un tono melancólico que bebe del Romanticismo de Bécquer, de J.R. Jiménez y de las vanguardias. Obras destacas: “La realidad y el deseo” (1936) donde incluyó toda su obra hasta esa fecha. En ella se percibe un enfrentamiento entre el deseo (que representa el amor, la felicidad, la libertad...) y la realidad (que implica frustración, caos...). “Desolación de la quimera” (1962), en la que trata el tema del desamparo del exiliado que ha perdido sus señas de identidad.

PEDRO SALINAS (19891-1951)

Poeta, dramaturgo, novelista y destacado crítico literario. Ha sido reconocido por muchos críticos como el "poeta del amor" del 27. Dentro de su producción destaca “La voz a ti debida” (1933), título está tomado de un verso de Garcilaso de la Vega. El poemario recoge la historia de una pasión amorosa, desde su nacimiento hasta el final.

JORGE GUILLÉN (1893-1984)

Muy influido por la poesía pura de J.R. Jiménez. Se caracteriza por su tono entusiasta y optimista. Sus principales obras son: “Cántico” (1928), un canto a la vida y al goce de existir, y “Clamor” (1963) donde muestra un mundo deshecho por el dolor, la guerra, las injusticias y el exilio.

Tarjetas de memoria

Ocultar

Pulsa sobre las tarjetas para descubrir qué esconden.

Número de tarjetas: 6

Aciertos: 0

Errores:

Puntuación: 0

JORGE GUILLÉN
Audio
PEDRO SALINAS
Audio
"La destrucción o el amor"
Audio
"Bodas de sangre"
Audio
"Sobre los ángeles"
Audio
"La voz a ti debida"
Audio
Luis Cernuda
Audio
RAFAEL ALBERTI
Audio
VICENTE ALEIXANDRE
Audio
"Cántico"
Audio
Federico García Lorca
Audio
"La realidad y el deseo"
Audio
023
Su navegador no es compatible con esta herramienta.

Responde:

Ocultar

Pregunta 1

Los poetas del 27 tomaron de las vanguardias el uso del romance.

Pregunta 2

Los poetas del la Generación del 27, inspirados por la tradición literaria española, adoptaron el uso de metáforas surrealistas.

Pregunta 3

La mayor parte de los autores de la Generación del 27 tuvo que exilisarse tras la guerra civil española. 

 

Ocultar

El origen del término se debe a la reunión en 1927, en Sevilla, para conmemorar el tercer centenario de la muerte de , porque veían en él un maestro del vanguardismo, con su gusto por las metáforas ingeniosas y su lenguaje poético inusual.

Habilitar JavaScript

Ocultar

La respuesta correcta de la última pregunta es la contraseña para desbloquear la información de la pista número 1 SE del mapa.