Saltar la navegación

Ciudades literarias imaginadas

Macondo

Macondo, imaginada por la IA

Macondo es una ciudad imaginada por el escritor colombiano Gabriel García Márquez, uno de los autores más reconocidos y universales de las letras hispanoamericanas. Es conocida principalmente por ser el escenario de su novela Cien años de soledad, pero también aparece en otros trabajos de García Márquez, como La hojarasca o en El coronel no tiene quien le escriba. En todas estas obras se exploran diversos aspectos de la vida en Macondo, desde la fundación del pueblo hasta su eventual declive.

¿Cómo es Macondo?

Macondo es generalmente descrito como un pueblo aislado, separado de sus vecinos por una gran sierra, y construido al lado de un río.

​Pero lo más importante es que es un lugar donde lo mágico y lo real se entremezclan, en donde muchas tradiciones y leyendas de América Latina se vuelven reales y a la vez continúan siendo fantásticas: la de Macondo es una vida marcada por eventos extraordinarios y personajes únicos. Por ello, es una ciudad fundamental para entender el concepto de Realismo Mágico, que tuvo muchísima importancia en la literatura hispanoamericana durante varias décadas del siglo XX.

¿Realismo mágico? ¿Y eso qué es?

Es un estilo literario y artístico que surge en la literatura latinoamericana del siglo XX. Se caracteriza por la inclusión de elementos fantásticos y mágicos en entornos realistas y cotidianos. Este estilo no busca distorsionar la realidad, sino mostrarla desde una perspectiva en la que lo mágico, lo irreal, lo extraño es parte de la normalidad: elementos sobrenaturales se presentan en la narrativa de manera natural y sin sorpresa por parte de los personajes.

Algunos de los nombres más importantes del Realismo Mágico, además del propio García Márquez, son Juan Rulfo (Pedro Páramo), Laura Esquivel (Como agua para chocolate), Isabel Allende (La casa de los espíritus) o Alejo Carpentier (El reino de este mundo).

¿Dónde está Macondo? ¿Existe de verdad?

Aunque es un lugar ficticio, se cree que está inspirado en el pueblo natal de García Márquez, Aracataca, situado en Colombia. El autor nació y se crió allí, y sus experiencias en este lugar influyeron significativamente en la creación posterior de Macondo. Ambas ciudades, la real y la imaginaria, comparten características geográficas y culturales, como la presencia de grandes plantaciones de banano y un ambiente tropical​.

Una dato curioso sobre la relación entre ambas es que en 2005, hubo una iniciativa local para renombrar Aracataca como Macondo para reactivar la economía del pueblo, aunque esta propuesta no fue finalmente aprobada en un referéndum​.

Actividad

Lee estos cuatro fragmentos de Cien años de soledad y después responde a las preguntas.


1

Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construida a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo.

2
En su  juventud, José Arcadio Buendía y sus hombres, con mujeres y niños y animales y toda clase de enseres domésticos, atravesaron la sierra buscando una salida al mar, y al cabo de veintiséis meses desistieron de la empresa y fundaron Macondo para no tener que emprender el camino de regreso. (...)

Él, que era el hombre más emprendedor que se vería jamás en la aldea, había dispuesto de tal modo la posición de las casas, que desde todas podía llegarse al río y abastecerse de agua con igual esfuerzo, y trazó las calles con tan buen sentido que ninguna casa recibía más sol que otra a la hora del calor. En pocos años, Macondo fue una aldea más ordenada y laboriosa que cualquiera de las conocidas hasta entonces por sus trescientos habitantes. Era en verdad una aldea feliz, donde nadie era mayor de treinta años y donde nadie había muerto.


3

Vio una mujer vestida de oro en el cogote de un elefante. Vio un dromedario triste. Vio un oso vestido de holandesa que marcaba el compás de la música con un cucharón y una cacerola. Vio a los payasos haciendo maromas en la cola del desfile, y le vio otra vez la cara a su soledad miserable cuando todo acabó de pasar, y no quedó sino el luminoso espacio en la calle, y el aire lleno de hormigas voladoras, y unos cuantos curiosos asomados al precipicio de la incertidumbre. Entonces fue el castaño, pensando en el circo, y mientras orinaba trató de seguir pensando en el circo, pero ya no encontró el recuerdo. Metió la cabeza entre los hombros, como un pollito, y se quedó inmóvil con la frente apoyada en el tronco del castaño.

4

En aquél Macondo olvidado hasta por los pájaros, donde el polvo y el calor se habían hecho tan tenaces que costaba trabajo respirar, recluidos por la soledad y el amor y por la soledad del amor en una casa dónde era casi imposible dormir por el estruendo de las hormigas coloradas, Aureliano y Amaranta Ursula eran los únicos seres felices, y los más felices sobre la tierra.

Extractos de Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez

  • En el primer fragmento, ¿cómo el primer fragmento conecta el pasado con el presente a través de la memoria del coronel Aureliano Buendía? ¿Por qué crees que alguien recuerda el hielo en esa situación?
  • ¿Qué intenciones tiene José Arcadio Buendía cuando funda Macondo? ¿Qué tipo de ciudad construye?
  • Compara los retratos de Macondo del fragmento 2 y del fragmento 4. ¿Qué diferencias hay?
  • En el fragmento 3: ¿cómo es posible que el pesonaje ya no recuerde algo que acaba de ver?
  • Piensa en 3 palabras que describan el tema del fragmento 4.

Comala

Comala, imaginado por la IA

Comala, ciudad imaginaria creada por el mexicano Juan Rulfo, es una ciudad de muertos. Es el escenario principal de su novela más famosa, Pedro Páramo, y también juega un papel en algunos de sus cuentos.

En esta novela, Juan Preciado viaja a Comala buscando a su padre, Pedro Páramo, solo para descubrir que el pueblo está habitado por fantasmas del pasado, incluido su propio padre.

¿Cómo es Comala?

Comala es presentada como un pueblo fantasmal y desolado, un lugar donde los vivos y los muertos coexisten. La descripción de Comala va cambiando a lo largo de la novela, comenzando como un lugar prometedor y lleno de vida en las memorias de la madre del protagonista, para después revelarse como un pueblo abandonado y en ruinas. Esta transformación refleja el desencanto y la desilusión que caracterizan la obra de Rulfo. Esta atmósfera mortecina de Comala y sus habitantes fantasmales son fundamentales para el desarrollo de la trama y los temas de la novela.

¿Existe Comala o no?

Es una pregunta "con truco". Lo cierto es que existe una ciudad con ese nombre en el estado de Colima, México, y probablemente haga referencia a ella. Pero ahí terminan las similitudes, ya que el Comala literario de Rulfo difiere significativamente del real. El autor utiliza la ciudad para explorar temas universales como la soledad, el olvido y el peso del pasado, convirtiendo a Comala en un símbolo de estas ideas más que en una representación literal de un lugar específico.

¿Quién era Juan Rulfo?

Juan Rulfo fue uno de los escritores mexicanos con más nombre, reconocido principalmente por su novela Pedro Páramo y su colección de cuentos El llano en llamas. Criado en el contexto de la post-revolución mexicana, su obra refleja la realidad rural de México, mezclando lo real con lo fantástico. A pesar de una producción literaria breve, Rulfo es considerado una figura clave en la literatura hispanoamericana y en el movimiento del realismo mágico, gracias a su habilidad para capturar la esencia del paisaje y la psicología mexicana con un lenguaje poético y directo.

Actividad

Lee los siguientes textos, extraídos de Pedro Páramo, y responde a las preguntas.

Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le apreté sus manos en señal de que lo haría, pues ella estaba por morirse y yo en un plan de prometerlo todo. «No dejes de ir a visitarlo —me recomendó. Se llama de este modo y de este otro. Estoy segura de que le dará gusto conocerte.» Entonces no pude hacer otra cosa sino decirle que así lo haría, y de tanto decírselo se lo seguí diciendo aun después de que a mis manos les costó trabajo zafarse de sus manos muertas.
Todavía antes me había dicho:
—No vayas a pedirle nada. Exígele lo nuestro. Lo que estuvo obligado a darme y nunca me dio… El olvido en que nos tuvo, mi hijo, cóbraselo caro.
—Así lo haré, madre.
Pero no pensé cumplir mi promesa. Hasta que ahora pronto comencé a llenarme de sueños, a darle vuelo a las ilusiones. Y de este modo se me fue formando un mundo alrededor de la esperanza que era aquel señor llamado Pedro Páramo, el marido de mi madre. Por eso vine a Comala.

Inicio de Pedro Páramo, de Juan Rulfo.

- ¿Qué es lo que lleva al protagonista a cumplir su promesa?
- ¿Qué tipo de padre crees que se va a encontrar el protagonista cuando llegue a Comala? ¿Por qué?
- Si el inicio de la novela es siempre "una promesa" de lo que podemos encontrar... ¿Qué crees que pasará? ¿Qué tono puede tener la novela?

 Oí el alboroto mayor en la plaza. Llegué a la plaza. Me llevó hasta allí el bullicio de la gente y creí que de verdad la había. Me recargué en un pilar de los portales. Vi que no había nadie, aunque seguía oyendo el murmullo como de mucha gente en día de mercado. Un rumor parejo, sin ton ni son. Comencé a sentir que se me acercaba y daba vueltas a mi alrededor aquel bisbiseo apretado como un enjambre, hasta que alcancé a distinguir unas palabras casi vacías de ruido: "Ruega a Dios por nosotros". Eso oí que me decían. Entonces se me heló el alma.

Extracto de Pedro Páramo, de Juan Rulfo.

- ¿Qué es ese murmullo que sigue oyendo a pesar de la ausencia visible de personas?
- ¿Por qué crees que se oye ese ""Ruega a Dios por nosotros"?
- En Pedro Páramo, algunos de los temas principales son la soledad, la muerte y el olvido. ¿En dónde están presentes estos temas aquí?

Se sentaron bajo una enramada donde maduraban las uvas.

-Son ácidas, padre -se adelantó el señor cura la pregunta que le iba a hacer- Vivimos en una tierra en que todo se da, gracias a la Providencia; pero todo se da con acidez. Estamos condenados a eso.

-Tiene usted razón, señor cura. Allá en Comala he intentado semblar uvas. No se dan. Sólo crecen arrayanes y naranjos; naranjos agrios Y arrayanes agrios. A mí se me ha olvidado el sabor de las cosas dulces. ¿.Recuerda usted las guayabas de China que teniamos en el seminario? Los duraznos, las mandarinas aquellas que con sólo apretarlas soltaban la cáscara. Yo traje aquí algunas semillas. Pocas; apenas una bolsita. . . . después pensé que hubiera sido mejor dejarlas allá donde maduraran, ya que aquí las traje a morir.

-Y sin embargo, padre, dicen que las tierras de Comala son buenas. Es lástima que estén en manos de un solo hombre. ¿Es Pedro Páramo aún el dueño, no?

Extracto de Pedro Páramo, de Juan Rulfo.

- ¿Por qué crees que las uvas de Comala son ácidas?
- ¿Qué dice este diálogo sobre la relación entre la tierra y sus habitantes en Comala?

Investiga

¿Qué otras ciudades imaginadas existen en obras literarias? Ahora debes investigar sobre ellas. Escoge al menos dos de la siguiente lista, investiga y explica aspectos como:

  • Origen: ¿Qué autor la creó y en qué obras aparece?
  • Descripción física: ¿Cómo es descrita la ciudad? Considera su arquitectura, geografía, y cualquier característica distintiva.
  • Sociedad y cultura: ¿Qué se sabe sobre los habitantes de la ciudad? Describe su cultura, tradiciones, y cualquier aspecto social relevante.
  • Simbolismo y significado: ¿Qué simboliza esta ciudad en la obra? ¿Cómo contribuye al tema o mensaje de la historia?

Las ciudades son las siguientes (ten en cuenta que puedes investigar por tu cuenta y proponer alguna que no esté en la lista):

Santa María, de Onetti.

Castroforte de Baralla, de Gonzalo Torrente Ballester.

Liliput, de Jonathan Swift.

Camelot, fortaleza y reino del Rey Arturo.

El condado de Yoknapatawpha, de William Faulkner.

Tlön, de Borges.

Orbajosa, de Galdós.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)