Saltar la navegación

Héroes arquetipo: la casada infeliz realista

La mujer insatisfecha del XIX

¿De qué estamos hablando?

De un tipo de heroína, propia de la novela realista europea del XIX.

Esta heroína encarnaba la "mujer insatisfecha" y fue un arquetipo literario que reflejó las complejas dinámicas sociales y emocionales de la época. Un personaje que se caracteriza por su descontento con las limitaciones que le impone una sociedad patriarcal y las convenciones matrimoniales.

Los escritores del XIX, a través de las historias de estas "antiheroínas", aprovechaban para criticar la sociedad de su época y la posición de la mujer en ella.

¿Cómo es la "mujer insatisfecha" del XIX?

Insatisfecha y encerrada

Se siente atrapada en un matrimonio sin amor, consecuencia de las estrictas reglas sociales contra la mujer, por lo que busca escapar de las restricciones de su vida doméstica. Anhela el amor verdadero o la libertad, imposibles de encontrar en su matrimonio.

Figuras masculinas patéticas:

Suelen estar casadas con hombres no demasiado inteligentes y que, por lo general, ignoran sus deseos. Pero sus amantes no son mucho mejores y, en general, terminarán abandonándolas a las primeras de cambio.

Consecuencias trágicas

Sus acciones suelen llevarla a un desenlace trágico, ya sea a través del ostracismo social, la ruina económica o la muerte.

Profundidad emocional

Es un personaje complejo con emociones profundas y conflictos internos, que a menudo se explora a través de una narrativa introspectiva.

Ejemplos destacados

Emma Bovary

Emma Bovary, imaginada por la IA

Anna Karenina

Anna Karenina, protagonista de la novela homónima de Tolstoi, es un personaje trágico y multifacético. Casada con Alexei Alexandrovich Karenin, un alto funcionario del gobierno, Anna es una mujer de la alta sociedad que se encuentra atrapada en un matrimonio sin amor, hasta que su encuentro con el conde Vronsky despierta una pasión avasalladora. A medida que se adentra en el romance ilícito, experimenta un tormento emocional que la conduce a una crisis de celos, adicciones y desesperación.

Emma Bovary

Emma Bovary, protagonista de Madame Bovary, de Flaubert, es una mujer joven y hermosa, atrapada en un matrimonio insatisfactorio con Charles Bovary, un médico de pueblo. Con sueños románticos alimentados por la literatura sentimental, busca escapar de la monotonía de su vida a través de aventuras amorosas y el gasto excesivo. Su descontento crónico y la búsqueda constante de una pasión y lujuria que nunca encuentra en su realidad, la llevan a una espiral de deuda y desesperación.

Ana Ozores

Ana Ozores, conocida como "La Regenta" en la novela de Leopoldo Alas "Clarín", es una mujer joven, bella y sensible. Está casada con el ex magistrado Víctor Quintanar y reside en la ciudad ficticia de Vetusta (Oviedo). Su vida se caracteriza por la insatisfacción y el deseo de pasiones genuinas que su matrimonio y su entorno social no le proporcionan. Busca refugio en la religión y en relaciones ilícitas, especialmente con Álvaro Mesía, su principal seductor, y con el Magistral Fermín de Pas, quien también está enamorado de ella. Su historia, en un triángulo amoroso que genera una tensión constante, es una de conflicto interno, represión social y búsqueda de identidad.

Luísa de Mendonça

Protagonista de El primo Basilio", una novela escrita por el autor portugués José María de Eça de Queiroz. Una mujer joven, casada con Jorge, un ingeniero que se ausenta por trabajo. Luísa es descrita como sentimental y algo superficial, con inclinaciones románticas alimentadas por las novelas que lee. Durante la ausencia de su esposo, se reencuentra con Basilio, su primo, quien fue su amor de juventud, y comienza un romance adúltero con él. Su carácter es débil y fácilmente influenciable, lo que la lleva a una situación de dependencia emocional y chantaje, culminando en su caída moral y social.

Lee y responde

Lee el siguiente texto y responde:

 Lo primero que hacía era mirar a su alrededor, para ver si había cambiado algo desde su última visita al lugar. Todo estaba igual que siempre; las digitales y los alhelíes en su sitio; cubiertos de ortigas los gruesos peñascos y a lo largo de las tres ventanas, con sus postigos siempre cerrados y pudriéndose en sus goznes enmohecidos, las marañas de líquenes. Su pensamiento, sin rumbo fijo al principio, vagaba al azar, como su galguilla, que describía círculos por la campiña, ladrando a las mariposas amarillas, persiguiendo a las musarañas o mordisqueando las amapolas a la orilla de un trigal. Luego, poco a poco, sus ideales comenzaban a tomar cuerpo y, sentada en el césped y removiéndolo levemente con la contera de su sombrilla, Emma se repetía una y otra vez:

-¿Por qué me habré casado, Dios mío?

Se preguntaba entonces si por cualquier otra combinación del azar no le habría sido posible encontrar otro hombre, e intentaba imaginar cuáles habrían sido esos acontecimientos no acaecidos, aquella otra vida, aquel marido que no le fue dado conocer. Pues lo cierto es que ninguno de ellos se parecía al suyo. Hubiera podido ser guapo, inteligente, distinguido, atractivo, tal y como eran seguramente los que se habían casado con sus antiguas compañeras de colegio. ¿Qué harían ellas ahora? En la ciudad, con el tumulto de las calles, el barullo de los teatros y el esplendor de los bailes, llevarían una de esas existencias en las que el corazón se dilata y se exaltan los sentidos. En cambio, la suya era una vida fría como un desván cuyo tragaluz da al norte y donde el hastío, araña silenciosa, tejía su tela en la sombra por todos los rincones de su corazón.

Extracto de Madame Bovary, de Gustave Flaubert.

  • ¿Qué simboliza el andar en círculos de la galguilla en el texto? ¿Cómo se relaciona con el estado de Emma Bovary?
  • ¿Cómo son para Emma "esas existencias en las que el corazón se dilata y se exaltan los sentidos"? ¿Cómo cree que conseguiría ser feliz?

Lee y responde

Lee el siguiente texto y responde:

Alexéi Alexándrovich no había hallado nada de anormal en que su mujer y Vronski mantuvieran una animada conversación en una apartada mesita. Pero sabía que otras personas habían hecho comentarios al respecto y no lo consideraban tan natural. Y así, tal hecho empezó a parecerle también a él poco correcto, y se decidió a hablar de ello a su mujer.

Ya en su casa, Alexéi Alexándrovich pasó enseguida a su despacho. Se acomodó en su sillón, tomó un libro sobre el papado y se abstrajo en su lectura. Estuvo leyendo hasta la una de la noche, sin aparente cansancio. Sin embargo, de cuando en cuando se pasaba la mano por la frente y sacudía la cabeza, como si quisiera alejar un pensamiento importuno.

Se hallaba, por primera vez, frente a la vida, con su cruda realidad, ante la posibilidad de que su mujer pudiese amar a otro, y si esta situación le parecía absurda e incomprensible, era porque se había mantenido siempre en el estrecho ámbito de sus obligaciones profesionales y no había tenido que afrontar los problemas de la existencia, cuya realidad percibía solo a través del prisma deformador de su particular ambiente. Y cada vez que se encontraba con la vida real, se apartaba de ella. La impresión que experimentaba ahora era la de un hombre que, pasando tranquilamente por un puente sobre un precipicio, observa de pronto que el puente está a punto de hundirse y el abismo se abre bajo sus pies. Ese abismo era la vida misma, y el puente la existencia artificial que él había llevado hasta entonces. Percibía por primera vez una espantosa posibilidad. La idea de que su mujer pudiera amar a otro le horrorizaba.

Allí, mientras miraba la mesa guarnecida de malaquita, en la que había una nota a medio escribir, sus pensamientos cambiaron de repente. Pensó en Anna y se preguntó qué podía ella sentir y pensar en su interior. Por primera vez, consideró que su mujer debía de tener una vida propia, con sus particulares sentimientos y sus íntimas necesidades, y esa idea le pareció tan horrorosa, que se apresuró a alejarla de sí.

Fragmento de Anna Karenina, de Lev Tolstói

  • En el fragmento, el narrador tiene un punto de vista más bien crítico contra Alexei. ¿Qué aspectos se están juzgando exactamente?
  • ¿Qué aspectos del matrimonio y de las relaciones hombre/mujer se tratan en este texto?

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)