Saltar la navegación

Actividades

Transforma estos textos

Aquí tienes algunos enunciados escritos en un nivel de lengua vulgar. Reescríbelos empleando un nivel de lengua estándar:

  • No te preocupes, lo arreglamos en un periquete, no hay prisa.
  • Estoy hasta arriba de curro, no veas la movida que tengo.
  • No te rayes, si quieres salir, quedamos en el centro y listo.
  • En la oficina, el jefe nos soltó un rollo sobre cambios. No entendí ni papa, pero todos asentíamos como si supiéramos algo. Un show.

Deduce la situación comunicativa

¿Qué registro se emplea en los siguientes enunciados? Imagina la situación comunicativa que podría rodearlos: 

1. La reunión tendrá lugar el próximo jueves a las 10 de la mañana en la sala de conferencias. Agradeceríamos su puntualidad y participación activa.

2. Oye, ¿vamos al cine este viernes? Tienen la nueva peli que queríamos ver.

3. La investigación empírica ha revelado correlaciones significativas entre las variables independientes y la variable dependiente, lo que respalda nuestra hipótesis inicial.

4. Bro, la fiesta de este sábado va a estar on fire. No faltes, va a ser épico.

Creamos un sociolecto

En grupos de 4 personas, imaginad un grupo de monstruos. ¿Cómo son tus monstruos? ¿Cómo hablan?

Cread un sociolecto ficticio que emplearían vuestro grupo de monstruos.

  1. Piensa en todos los elementos que influyen en el sociolecto (edad, sexo, nivel educativo...).
  2. Decide aspectos como la fonética, el vocabulario, expresiones habituales, préstamos, reglas gramaticales...

Después, presentad ante el resto de la clase vuestro sociolecto ficticio. Explicad las características lingüísticas y mostrad algunas expresiones o frases típicas del sociolecto. 

Por último, reflexionad: ¿cómo los sociolectos pueden ser herramientas de inclusión o exclusión? ¿De qué maneras el lenguaje puede ser utilizado para unir a las personas o para crear barreras?

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)