Saltar la navegación

Héroes arquetipo: el detective

Ficción detectivesca

¿Qué es la ficción detectivesca y de dónde viene?

 
La ficción detectivesca es un subgénero literario que se encuadra dentro de la novela negra, el misterio y el suspense. En estas obras, un investigador —frecuentemente un detective ya sea profesional o amateur, y no necesariamente parte de la fuerza policial— se dedica a resolver un crimen, que muchas veces es un homicidio. Este género tuvo su origen con la publicación de Los crímenes de la rue Morgue de Edgar Allan Poe en 1841, donde se introdujo el primer detective ficticio, C. Auguste Dupin, caracterizado por su excentricidad, lógica y amplia cultura general.

¿Cómo es este tipo de ficción?

  • Edgar Allan Poe, al que se atribuye la creación de la ficción detectivesca, desarrolló una estructura narrativa que se ha repetido a través de la historia del género con variaciones. Las historias escritas por Poe que incluyen a Dupin, como El misterio de Marie Rogêt y La carta robada, fueron denominadas por el autor como "Cuentos de raciocinio". En estas narrativas, el eje central es el descubrimiento de la verdad mediante un proceso de deducción que combina intuición, lógica, ingenio e inferencia aguda.
  • Émile Gaboriau, otro pionero del género en Francia, destacó por personajes como Monsieur Lecoq, un detective maestro del disfraz y precursor de la técnica de examinar minuciosamente la escena del crimen para encontrar pistas. La contribución de Gaboriau a la ficción detectivesca radica en la detallada observación de la escena del delito, un método que se ha convertido en piedra angular para los detectives en la literatura.

Algunos de los detectives más célebres de la historia de la literatura

Miss Marple
Leo Caldas

Miss Marple y Leo Caldas, imaginados por la IA.

C. Auguste Dupin

Considerado el primer detective de la ficción moderna, creado por Edgar Allan Poe. Este personaje, aficionado a resolver acertijos y enigmas, es un parisino ingenioso y con gran capacidad analítica que utiliza su entendimiento de la psicología humana para resolver crímenes complejos de la capital francesa, en donde se mueve como pez en el agua. Amigo del narrador que cuenta sus historias, es incluso capaz de leerle la mente, gracias a su capacidad de observación racional. Utiliza siempre lo que Poe describiría como "raciocinio deductivo".

Sherlock Holmes

Quizá el detective más icónico de todos, creado por el escocés Sir Arthur Conan Doyle es conocido por su impresionante intelecto, su método científico de deducción y su uso de la tecnología avanzada para la época. Holmes opera desde su famoso apartamento en 221B Baker Street en Londres y es asistido por su amigo y biógrafo, el Dr. John Watson, que es fundamental en su trabajo para resolver crímenes. Experto en química, tiene, sin embargo, amplios conocimientos en campos como la astronomía, la botánica, derecho, literatura y anatomía.

Miss Marple

Esta astuta dama de St. Mary Mead, creación de Agatha Christie, se ha inmortalizado como el arquetipo del detective aficionado que supera a profesionales de Scotland Yard. Con una mente tan aguda como su aguja de tejer, Miss Marple utiliza su conocimiento de la naturaleza humana, forjado en la observación de la vida cotidiana de su pueblo, para desentrañar los misterios más enrevesados. Presente en trece novelas, demuestra constantemente que bajo su apariencia de anciana inofensiva, yace una mente analítica, idealista y sorprendentemente perspicaz, que aplica su máxima "la gente es igual en todas partes" para resolver los crímenes más complejos.

Jessica Jones

Personaje polifacético, que pasará de superheroína a detective privada después de sufrir un accidente. Jessica representa la lucha y la fortaleza, enfrentando sus demonios internos mientras usa sus poderes y habilidades de detective para luchar contra las injusticias. No es muy sociable y ella misma declara que no le gusta la gente. Está especializada en resolver casos relacionados con individuos con superpoderes y habilidades extraordinarias.

Leo Caldas

Protagonista de una serie de novelas escritas por Domingo Villar, Leo Caldas es un detective de la Policía de Vigo que resuelve crímenes en Galicia. Caldas es conocido por su método tranquilo y reflexivo, pero también por ser fumador, amante de la buena comida y el buen vino. Es una persona con cierto halo de tristeza y melancolía, es reflexivo y es directo. Además, se acaba involucrando totalmente en los casos en los que participa, por lo que su vida personal se tiende a resentirse a causa de ello.

¿Conoces a alguno de ellos? ¿Cómo son? ¿Por qué destacan? ¿En qué obras aparecen?

¿Qué características tiene un buen detective?

Basándote en toda la información anterior... ¿qué características puede/debe tener un buen detective? Enuméralas. Deben ser, por lo menos, 4:

  1. x
  2. x
  3. x
  4. x

Lee y reflexiona

En Los crímenes de la calle Morgue, se nos cuentan los asesinatos de dos mujeres en el interior de un apartamento. Cuando Dupin, el detective, decide llevar a cabo una investigación paralela a la de la policía francesa, una de las cosas que primero busca es el lugar por el que escaparon los asesinos... Fíjate cómo lo hace:

«Transportémonos ahora con la fantasía a esa habitación. ¿Qué buscaremos en primer lugar? Los medios de evasión empleados por los asesinos. Supongo que bien puedo decir que ninguno de los dos cree en acontecimientos sobrenaturales. Madame y mademoiselle L’Espanaye no fueron asesinadas por espíritus. Los autores del hecho eran de carne y hueso, y escaparon por medios materiales. ¿Cómo, pues? Afortunadamente, sólo hay una manera de razonar sobre este punto, y esa manera debe conducirnos a una conclusión definida. Examinemos uno por uno los posibles medios de escape. Resulta evidente que los asesinos se hallaban en el cuarto donde se encontró a mademoiselle L’Espanaye, o por lo menos en la pieza contigua, en momentos en que el grupo subía las escaleras. Vale decir que debemos buscar las salidas en esos dos aposentos. La policía ha levantado los pisos, los techos y la mampostería de las paredes en todas direcciones. Ninguna salida secreta pudo escapar a sus observaciones. Pero como no me fío de sus ojos, miré el lugar con los míos. Efectivamente, no había salidas secretas.

»Hay dos ventanas en el aposento. Contra una de ellas no hay ningún mueble que la obstruya, y es claramente visible. La porción inferior de la otra queda oculta por la cabecera del pesado lecho, que ha sido arrimado a ella. La primera ventana apareció firmemente asegurada desde dentro. Resistió los más violentos esfuerzos de quienes trataron de levantarla. En el marco, a la izquierda, había una gran perforación de barreno, y en ella un solidísimo clavo hundido casi hasta la cabeza. Al examinar la otra ventana se vio que había un clavo colocado en forma similar; todos los esfuerzos por levantarla fueron igualmente inútiles. La policía, pues, se sintió plenamente segura de que la huida no se había producido por ese lado. Y, por tanto, consideró superfluo extraer los clavos y abrir las ventanas.

»Mi examen fue algo más detallado, y eso por la razón que acabo de darle: allí era el caso de probar que todas las aparentes imposibilidades no eran tales en realidad.

«Seguí razonando en la siguiente forma… a posteriori. Los asesinos escaparon desde una de esas ventanas. Por tanto, no pudieron asegurar nuevamente los marcos desde el interior, tal como fueron encontrados (consideración que, dado lo obvio de su carácter, interrumpió la búsqueda de la policía en ese terreno). Los marcos estaban asegurados. Es necesario, pues, que tengan una manera de asegurarse por sí mismos. La conclusión no admitía escapatoria. Me acerqué a la ventana que tenía libre acceso, extraje con alguna dificultad el clavo y traté de levantar el marco. Tal como lo había anticipado, resistió a todos mis esfuerzos. Comprendí entonces que debía de haber algún resorte oculto, y la corroboración de esta idea me convenció de que por lo menos mis premisas eran correctas, aunque el detalle referente a los clavos continuara siendo misterioso. Un examen detallado no tardó en revelarme el resorte secreto. Lo oprimí y, satisfecho de mi descubrimiento, me abstuve de levantar el marco.

»Hasta ahora, el enigma quedaba explicado. El asesino había huido por la ventana que daba a la cabecera del lecho. Cerrándose por sí misma (o quizá ex profeso) la ventana había quedado asegurada por su resorte. Y la resistencia ofrecida por éste había inducido a la policía a suponer que se trataba del clavo, dejando así de lado toda investigación suplementaria.

Extracto de Los crímenes de la calle Morgue, de E. A. Poe.

Este texto es un ejemplo clásico de la técnica deductiva en la literatura de detectives Muestra cómo el detective usa la observación detallada y el razonamiento lógico para determinar cómo los asesinos pudieron escapar de la escena del crimen. A pesar de las apariencias y de la investigación de la policía, el detective resuelve un aspecto clave: por dónde escapan los asesinos.

Razona y explica: ¿cómo llega el detective a la conclusión de que los asesinos han escapado por una de las ventanas?

Visualiza y responde

¿Quién es Sherlock Holmes?

Visualiza el siguiente vídeo (activa los subtítulos en castellano) y responde a las preguntas a continuación:

Escoge la opción correcta

Pregunta

¿Qué accesorio de Sherlock Holmes no aparece en las historias originales de Arthur Conan Doyle?

Respuestas

La capa de Inverness.

La gorra de cazador.

La pipa de fumar.

La lupa.

Retroalimentación

Pregunta


¿Cuántas veces aparece el personaje de Moriarty en las historias originales?

Respuestas

En todas las historias.

Solo en dos historias

En las cinco primeras historias

No aparece en ninguna.

Retroalimentación

Pregunta

¿Quién acuñó la frase "Elemental, mi querido Watson"?

Respuestas

Sidney Paget

Arthur Conan Doyle

William Gillette

P.G. Wodehouse

Retroalimentación

Pregunta

¿Qué versión de Sherlock Holmes considerarían los puristas como la "real"?

Respuestas

La inspirada en el mentor universitario de Doyle, Dr. Joseph Bell

La de las películas de propaganda anti-nazi

La de las adaptaciones cinematográficas alemanas

Ninguna de ellas.

Retroalimentación

Pregunta

¿Cómo ha sido adaptado Sherlock Holmes desde la primera historia en 1887?

Respuestas

Solo en películas y series de televisión

En una amplia gama de medios, incluyendo teatro, radio y cine

Exclusivamente en adaptaciones teatrales victorianas

Únicamente en obras literarias

Retroalimentación

Pregunta

¿Cuál es el término que describe a Sherlock Holmes como un texto cultural que ha sido alterado repetidamente a lo largo del tiempo?

Respuestas

Palimpsesto

Anacronismo

Caricatura

Estereotipo

Retroalimentación

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)