Saltar la navegación

2. ¿Cómo habla un monstruo?

No siempre hablamos igual

Una misma lengua tiene muchas caras: cambia según el momento histórico en el que se habla, según la edad de los hablantes, según su procedencia geográfica, etc. A las distintas formas de usar una lengua las llamamos variedades de la lengua

Podemos clasificar las variedades en cuatro tipos:

  • variedades diacrónicas: son los cambios lingüísticos que se dan a lo largo del tiempo. Recordemos algunos versos del Libro de Buen Amor, del arcipreste de Hita (s. XIV): "Así fuer que un tiempo una dueña me priso, / de su amor non fuy en ese tiempo repiso, / siempre avía d'ella buena fabla e buen riso, / nunca ál fiso por mí, ni creo que faser quiso". ¿Se parece al castellano que hablamos ahora? ¿Es la misma lengua?
  • variedades diatópicas o dialectos: son las distintas maneras de hablar una misma lengua en distintos territorios. Piensa en el español que se habla en Extremadura y el español hablado en Argentina: ¿es la misma lengua? ¿en qué si diferencian?
  • variedades diafásicas o registros: son los distintos modos de hablar que adoptamos dependiendo de la situación comunicativa. Por ejemplo, una misma información, como que el miércoles vamos a faltar a clase porque vamos al médico, la podemos transmitir de una manera de forma oral a nuestro mejor amigo y de otra manera diferente de forma escrita a la directora del instituto. ¿Cómo lo harías tú? ¿Qué cambia? ¿De qué depende?
  • variedades diastráticas o sociolectos: son los niveles de lengua de los hablantes, según su grupo social (nivel cultural, edad, profesión...). Podemos reconocer tres niveles de lengua: uno culto, uno medio o estándar y otro vulgar.

Las variedades diacrónicas y diatópicas no dependen por completo de los hablantes; en cambio, los sociolectos y, especialmente, los registros, sí que admiten una mayor variación de hablante en hablante, en el mismo tiempo y momento histórico. En este tema nos vamos a centrar en las dos últimas variedades.

Elaboración propia. Variedades de la lengua (CC BY)

Los registros

Cuando hablas con tu familia, tus vecinos, con tus profesores o con tus amigos seguramente empleas la misma lengua, pero no siempre el mismo tipo de palabras, expresiones o tono, ¿verdad? 

Cuando cambias tu manera de hablar, dependiendo de la situación, cambias tu registro. Los registros son variedades del lenguaje adaptadas a situaciones específicas. Un registro lingüístico es como un traje de palabras que elegimos usar según la ocasión. Utilizamos un registro formal para entrevistas o discursos, como un elegante vestido negro para una ocasión especial. En cambio, empleamos un registro informal con amigos, como ponernos cómodos con vaqueros y camiseta. 

Cuando conocemos muy bien una lengua, podemos adecuar nuestro discurso a la situación, es decir, sabemos escoger el registro correcto para cada contexto, cada tema de conversación, cada interlocutor, etc.

Características de los registros

Pulsa sobre las tarjetas para descubrir qué esconden.

{"typeGame":"FlipCards","author":"","randomCards":true,"instructions":"

Pulsa sobre las tarjetas para descubrir qué esconden.

","showMinimize":false,"itinerary":{"showClue":false,"clueGame":"","percentageClue":40,"showCodeAccess":false,"codeAccess":"","messageCodeAccess":""},"cardsGame":[{"url":"resources/Conversacion.jpg","x":0,"y":0,"author":"","alt":"","audio":"","color":"#000000","backcolor":"#ffffff","eText":"Vocabulario","urlBk":"","xBk":0,"yBk":0,"authorBk":"","altBk":"","audioBk":"","colorBk":"#000000","backcolorBk":"#ffffff","eTextBk":"Los%20registros%20formales%20usan%20un%20l%C3%A9xico%20m%C3%A1s%20t%C3%A9cnico%2C%20mientras%20que%20los%20informales%20incluyen%20expresiones%20cotidianas."},{"url":"resources/Conversacion.jpg","x":0,"y":0,"author":"","alt":"","audio":"","color":"#000000","backcolor":"#ffffff","eText":"Sintaxis","urlBk":"","xBk":0,"yBk":0,"authorBk":"","altBk":"","audioBk":"","colorBk":"#000000","backcolorBk":"#ffffff","eTextBk":"Los%20registros%20formales%20siguen%20estructuras%20m%C3%A1s%20complejas%2C%20mientras%20que%20los%20informales%20son%20m%C3%A1s%20relajados."},{"url":"resources/Conversacion.jpg","x":0,"y":0,"author":"","alt":"","audio":"","color":"#000000","backcolor":"#ffffff","eText":"Entonaci%C3%B3n%20y%20tono","urlBk":"","xBk":0,"yBk":0,"authorBk":"","altBk":"","audioBk":"","colorBk":"#000000","backcolorBk":"#ffffff","eTextBk":"El%20lenguaje%20formal%20tiene%20un%20tono%20serio%20y%20objetivo%2C%20mientras%20que%20el%20informal%20a%20menudo%20se%20caracteriza%20por%20familiaridad."},{"url":"resources/Conversacion.jpg","x":0,"y":0,"author":"","alt":"","audio":"","color":"#000000","backcolor":"#ffffff","eText":"Tratamiento","urlBk":"","xBk":0,"yBk":0,"authorBk":"","altBk":"","audioBk":"","colorBk":"#000000","backcolorBk":"#ffffff","eTextBk":"El%20tratamiento%20(uso%20de%20%22usted%22%20frente%20a%20%22t%C3%BA%22%2C%20por%20ejemplo)%20var%C3%ADa%20seg%C3%BAn%20el%20registro%20y%20la%20relaci%C3%B3n%20entre%20los%20interlocutores."}],"isScorm":0,"textButtonScorm":"Guardar la puntuación","repeatActivity":false,"textAfter":"","version":1.3,"percentajeCards":100,"type":0,"showSolution":true,"timeShowSolution":3,"time":3,"msgs":{"msgSubmit":"Enviar","msgClue":"¡Genial! La pista es:","msgCodeAccess":"Código de acceso","msgPlayAgain":"Jugar otra vez","msgPlayStart":"Pulse aquí para jugar","msgScore":"Puntuación","msgErrors":"Errores","msgHits":"Aciertos","msgMinimize":"Minimizar","msgMaximize":"Maximizar","msgCool":"¡Bien!","msgFullScreen":"Pantalla Completa","msgExitFullScreen":"Salir del modo pantalla completa","msgSuccesses":"¡Correcto! | ¡Excelente! | ¡Genial! | ¡Muy bien! | ¡Perfecto!","msgFailures":"¡No era eso! | ¡Incorrecto! | ¡No es correcto! | ¡Lo sentimos! | ¡Error!","msgNoImage":"Pregunta sin imágenes","msgEndGameScore":"Antes de guardar la puntuación comience la partida.","msgScoreScorm":"La puntuación no se puede guardar porque esta página no forma parte de un paquete SCORM.","msgOnlySaveScore":"¡Sólo puede guardar la puntuación una vez!","msgOnlySave":"Sólo puede guardar una vez","msgInformation":"Información","msgYouScore":"Su puntuación","msgAuthor":"Autoría","msgOnlySaveAuto":"Su puntuación se guardará después de cada pregunta. Sólo puede jugar una vez.","msgSaveAuto":"Su puntuación se guardará automáticamente después de cada pregunta.","msgSeveralScore":"Puede guardar la puntuación tantas veces como quiera","msgYouLastScore":"La última puntuación guardada es","msgActityComply":"Ya ha realizado esta actividad.","msgPlaySeveralTimes":"Puede realizar esta actividad cuantas veces quiera","msgClose":"Cerrar","msgAudio":"Audio","msgPreviousCard":"Anterior","msgNextCard":"Siguiente","msgNumQuestions":"Número de tarjetas","msgTrue":"Verdadero","msgFalse":"Falso","msgTryAgain":"Necesita al menos un %s% de respuestas correctas para conseguir la información. Vuelva a intentarlo.","mgsAllQuestions":"¡Completadas las preguntas!","msgTrue1":"Has acertado. Es la cara correcta.","msgTrue2":"Has fallado. No es la cara correcta.","msgFalse1":"Has acertado. No es la cara correcta.","msgFalse2":"Has fallado. Es la cara correcta.","mgsClickCard":"Pulsa en la tarjeta","msgEndTime":"Acabó el tiempo de juego. Tu puntuación es %s.","msgEnd":"Finalizar","msgEndGameM":"Has completado el juego. Tu puntuación es %s."}}
0123
Su navegador no es compatible con esta herramienta.

Los sociolectos

Las personas creamos la lenguas. Las lenguas están en perpetuo cambio, pues los hablante elegimos y desechamos términos y expresiones según lo que necesitamos en cada momento. Así, se van estableciendo variedades de la lengua. Seguimos hablando una misma lengua, pero llena de variantes. Entre estas variantes están las diastráticas, es decir, las que dependen del origen social del hablante. Es decir, el tipo de lengua que hablamos tiene relación con nuestra edad, el sexo, el nivel educativo, etc.  Cuando una variedad lingüística es propia de un grupo social definido la denominamos sociolecto.

Los sociolectos se refieren a variantes del lenguaje asociadas con grupos sociales específicos, como jóvenes, profesionales o comunidades culturales. Cada grupo desarrolla su propio modo de comunicarse, con términos, expresiones y giros únicos que fortalecen su identidad.

Nuestro lenguaje desempeña un papel fundamental en la construcción social:

  • la lengua es la principal herramienta de comunicación entre los miembros de una sociedad
  • la forma en que las personas hablan, los dialectos que utilizan y las expresiones únicas de su lenguaje contribuyen a la construcción de su identidad cultural
  • determinados usos del lenguaje pueden ser un factor de inclusión o exclusión social: aquellos que comparten características lingüísticas se suelen sentir miembros de un grupo
  • las palabras y expresiones pueden llevar consigo connotaciones culturales y sociales que reflejan ciertos valores y normas dentro de una sociedad

Por lo tanto, los sociolectos nos identifican como parte de un grupo social. Fíjate en los ejemplos y trata de identificar el sociolecto representado en cada caso:

—Pareces un gato, Mely —le decía—; ¡qué bien te sabes coger el mejor sitio! Lo mismo que los gatos.

—A las demás que nos parta un rayo. Deja un huequecito siquiera.

—Bueno, hija; si queréis me levanto, ya está.

—Tampoco es para picarse, mujer. Ven acá, vuelve a sentarte como estabas, no seas chinche.

No hacía caso y se fue entre los troncos.

—¿Has visto? ¿Qué le habrán dicho para ponerse así?

—Dejarla ella. La que se pica, ajos come.

El Jarama, Rafael Sánchez Ferlosio

JUEZ DAVISON: Dígame su nombre y profesión.

MIRANDA: Javier Miranda, agente comercial.

JUEZ DAVISON: ¿Cuándo y dónde nació usted?

MIRANDA: En Valladolid, España. El 9 de mayo de 1891.

JUEZ DAVISON: ¿Qué tipo de relación tuvo usted con Leprince?

MIRANDA: Prestación de servicios.

La verdad sobre el caso Savolta, Eduardo Mendoza

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)