Tarefa 1. ¿Qué pasa?

Desarrollo

Ocultar

Cuando entendemos un mensaje, una de las dos primeras cosas que notamos es el estado emocional del mensaje. Las palabras escogidas como vimos en el observatorio ayudan a entender cuál es la intención de un mensaje. Sin embargo, muchas veces las emociones descritas no son captadas claramente por la redacción del mensaje y forman parte de contenidos que malinterpretamos e información que no es clara.

Los malentendidos son comunes en las conversaciones y son estudiados por la pragmática. Son fuente de malentendidos, malentendidos, dudas, ambigüedades y finalmente que no podamos comunicarnos con la eficacia que deseamos.

Intentaremos tratarlos en un entorno digital para mejorar nuestro ayuntamiento.

¿Qué observareis?

  • cuáles son las razones de una situación, la información que está implícita y lo que falta.

¿Qué vais a hacer?

  • Reconstruir información a partir de datos muy escasos.

Implicaciones en el discurso

Ocultar

¿Que es una implicación?

Cuando estudiamos el lenguaje, notamos que mucha de la información que expresamos en un enunciado no está realmente en ese enunciado, sino que es necesaria para comprenderlo. Por ejemplo, si preguntamos ¿a qué hora llega el autobús? hay mucha información de por medio, por ejemplo que los autobuses tienen una ruta específica, que estamos frente a una parada de autobús o que hay un horario que hay que respetar. Pero también en el momento en que se enuncia, puede implicar enfado por el hecho de que el autobús se está demorando mucho.

Solemos distinguir dos tipos de información que no está explícitamente presente; son lo que llamamos presuposiciones e implicaturas,
Las presuposiciones recogen aquella información que lógicamente se sigue de un enunciado para que sea real. No queda tinta en el bolígrafo, por ejemplo, se supone que el bolígrafo solía tener tinta.
Las implicaturas indican que la información que se deriva del significado de una palabra o se genera en una conversación y requiere que se entienda o se infiera de una declaración. Por ejemplo, cuando se programa un juego, se expresa el deseo de terminar ese juego en una situación complicada.

Puedes encontrar este tipo de fenómeno comunicativo a diario, por ejemplo en discursos irónicos, dobles sentidos, comentarios de mala gana o bromas.

Analiza

Ocultar

Duración: 1 sesión
00:50
Agrupamento: equipo
3-4

Observa la siguiente conversación.

Enunciador 1. No he podido llamar en días.
Enunciador 2: Las reparaciones están haciendo lo que pueden.

Ayúdate en la sección de observación e intenta adivinar el siguiente tipo de información:

  • Donde sucede.
  • Quién puede ser el primer enunciador y el segundo enunciador.
  • ¿Cuál es el problema?
  • ¿Qué emociones está expresando el primer enunciador?
  • Qué motiva la respuesta del segundo enunciado y qué pretende comunicar.

Para ello, recuerda tomar notas individualmente primero de la información que no está y luego comparte tus impresiones con alguno de tus compañeros. Finalmente, haga una hoja informativa sobre la información no hablada en esta conversación.