5.5.- Ejemplos de circuitos eléctricos domésticos
![]() |
Imagen 13. Artegijon. Copyright. |
Una vez que hemos visto la simbología unifilar y multifilar de algunos elementos, vamos a detallar en qué consiste cada sistema de representación de circuitos eléctricos.
Como punto de partida diremos que cada uno tiene un cometido distinto en función de lo que se requiere expresar o resaltar.

Esquema unifilar
Todos los órganos que constituyen un aparato se representan los unos cerca de los otros, tal como se implantan físicamente, para fomentar una visión globalizada del equipo.
Es poco utilizado para representar equipos eléctricos con automatismos debido a su pérdida de detalle, relegándose este tipo de esquemas para los circuitos de distribución o con muy poca automatización.
Se utilizan en documentos en los que no es necesario expresar el detalle de las conexiones.
No permite la ejecución del cableado.
Las normativas internacionales obligan a todos los fabricantes de equipos eléctricos a facilitar con el equipo todos los esquemas necesarios para su mantenimiento y reparación.
Como es necesario el máximo detalle posible para no provocar errores o confusiones en estas tareas, es recomendable el uso de esquemas multifilares.

Esquema multifilar
Los órganos que constituyen un aparato no se representan los unos cerca de los otros, (tal como se implantarían físicamente), sino que se separan y sitúan de tal modo que faciliten la comprensión del funcionamiento.
Permite comprender el funcionamiento detallado del equipo, ejecutar el cableado y facilitar su reparación. Mediante el uso de símbolos, este esquema representa un equipo con las conexiones eléctricas y los enlaces que intervienen en su funcionamiento.
Aquí tenemos los esquemas multifilares para un circuito de control de una lámpara desde un solo sitio mediante un interruptor y desde dos puntos diferentes por medio de dos conmutadores (circuito conmutado).
El de la figura representa el diagrama multifilar de el control de un punto de luz desde tres sitios distintos.
![]() |
Imagen en: Tema 2: Instalación eléctrica en viviendas, Unidad 2: Circuítos, Tecnología Industrial II, del IEDA, Junta de Andalucía | Consejería de Educación, Cultura y Deporte. Licencia CC-BY-NC-SA. |

Imagen en: Tema 2: Instalación eléctrica en viviendas, Unidad 2: Circuítos, Tecnología Industrial II, del IEDA, Junta de Andalucía | Consejería de Educación, Cultura y Deporte. Licencia CC-BY-NC-SA. |
|
1. Un interruptor general automático (IGA), con un poder de corte de 40 A. 2. Un interruptor diferencial (IDif) con una sensibilidad de 30 mA. 3. Cinco pequeños interruptores automáticos (PIA), uno para cada uno de los circuitos independientes:
|
Imagen en: Tema 2: Instalación eléctrica en viviendas, Unidad 2: Circuítos, Tecnología Industrial II, del IEDA, Junta de Andalucía | Consejería de Educación, Cultura y Deporte. Licencia CC-BY-NC-SA.. |

Dibuja el plano de la habitación en la que te encuentras y señala sobre él el esquema unifilar de los circuitos que haya en esa habitación.
Haz lo mismo para tu cocina.