Ser muller e artista na Idade Media

Precoñecemento

Ocultar

A Idade Media é unha época da historia caracterizada polo dominio da Igrexia Católica sobre todos os aspectos da vida. Esto se reflexa enormemente en toda a producción artística, dende arquitectura, escultura e pintura. Esta época vai a dividirse en dous momentos artísticos; o Románico e o Gótico. 

Durante a Idade Media temos que ter en conta que a figura do artista non existía todavía. Esta comenza a xurdir a partir do Renacemento e, ata entón, os artistas eran considerados artesáns. Como no existía esa crenza na xenialidade individual, moitas obras non eran firmadas, e son poucos os artistas coñecidos, tanto homes como o mulleres, desta época. 

Ocultar

As Artistas. Dende a Idade Antiga ata a Idade Media

As investigacións de antropólogos, arqueólogos e etnógrafos suxiren que a muller prehistórica non estaba sometida ao home. O seu deus foi durante máis de 20.000 anos unha deusa fértil sen rostro pero con atributos sexuais femininos esaxerados. Entre outras tarefas, as mulleres traballan xuntas na produción de obxectos de cerámica, téxtiles, cestaría e xoiaría.

Das civilizacións grecorromanas han chegado aos nosos días textos e obxectos que demostran que as mulleres participaban xunto cos homes en actividades culturais como a pintura, a poesía, a música ou a produción de téxtiles e cerámicas.

Plinio o Vello na súa Historia Natural, recolle o mito sobre a invención da pintura que atribúe a unha muller chamada Kora, filla do oleiro Butades Sicyonius e que para lembrar sempre ao seu mozo amado que marchaba a guerrear a afastadas terras, trazou sobre un muro o perfil da súa sombra.

Contra o que se contou sobre o papel das mulleres na historia, habitualmente orilladas e apartadas dos roles máis destacados, na Idade Media hóuboas que traballaron nas máis importantes manifestacións artísticas. Houbo un tempo, o que transcorreu entre 1140 e 1260, no que a muller alcanzou un papel transcendental, case á altura do home.

Xa no século X había mulleres á fronte de talleres de iluminación de manuscritos. Un dos casos máis destacados foi o da mestra Ende, que asinaba as súas obras como pictrix et adiutrix Dei (“pintora e colaboradora de Deus”). Xunto co monxe Emeterio, Ende dirixía o taller de miniaturas do mosteiro de San Salvador de Tábara (Zamora). Alí, no ano 975, terminouse de pintar un dos libros dos comentarios á Apocalipse do Beato de Liébana, conservado na biblioteca da catedral de Xirona.

Entre 1316 e 1320 pintáronse os frescos do mosteiro de Santa Clara, hoxe expostos na igrexa de San Sebastián dos Cabaleiros, da cidade zamorana de Toro. Estes frescos, onde se recollen escenas da vida de santa Catalina de Alexandría e de san Juan Bautista, están acompañados dunha inscrición na que se le, en letras góticas maiúsculas, “TERESA DIEÇ ME FECIT”. Ao seu lado aparece un escudo orlado con banda vermella e centro branco, cruzado en diagonal por unha barra negra de arriba abaixo e de esquerda a dereita.

En busca de artistas medievais

Ocultar

No seguinte enlace imos a atopar o nome dalgunhas artistas prácticamente descoñecidas da Idade Media. Lee atentamente a información que ofrece e recolle o nome e a actividade artista que que se lle atribue  cada unha delas. 

http://www.ub.edu/duoda/diferencia/html/es/secundario13.html

Actividade de lectura

Ocultar

Pero en la Edad Media concurren una serie de circunstancias -alza del nivel de vida, distanciamiento de ricos y pobres, mayor población femenina que masculina, ...- que llevan a la mujer al campo laboral y artístico. El excedente de mujeres en el reparto de los géneros, hace que las mujeres que no encuentran marido-y que no tienen suficiente dote como para hacerse religiosas, entren en el mundo laboral incluido el artístico. La situación de la mujer deja su homogeneidad y veremos como es distinto ser esposa de un hombre adinerado, monja o mujer de un hombre que pertenezca a un gremio. En el primer caso el tiempo de ocio y la ocasión de pecado es mayor -en la casa conviven familia, huéspedes y amigos, la importancia de la fortuna se mide por el número de habitantes que la casa alberga y no hay que olvidar que el amo de la casa ostenta un estatus público que depende exclusivamente de la conducta privada~dela mujer; el honor. Es a estas mujeres a las que se dedican los textos morales y de conducta, es a ellas a quienes San Buenaventura aconseja «oración y silencio interior mientras se trabaja y rezos en la cámara privada» para librarlas del deseo incontenible que se les supone desde Eva. En España en la Edad Media surgen las casas de arrepentidas que los maridos con desavenencias conyugales utilizan para internar a las esposas hasta que se «curaban», es decir, hasta que consideraban que ya no peligraba su honor. Las tareas permitidas a estas mujeres eran el hilado, bordado y diseño de ropa y decoración, tanto eclesial como sacra, y el canto.

Las mujeres trabajadoras lo hacen dentro y fuera de casa y así lo testimonian los reglamentos gremiales donde no parece que hubiera restricciones de género, excepto en casos concretos, lo que hace suponer que fuera de ellos tenían libertad laboral. Libertad que, como ahora, suponía una doble jornada laboral. Es una clase social sin sirvientes y la mujer es responsable del oficio de la casa y de ayudar al marido en el trabajo. En el momento en el que se integran en la estructura económica adquieren el derecho a heredar y a los privilegios derivados.

La viudedad se asume como un estado temporal que se mantiene hasta que los hijos crecen o la mujer se vuelve a casar. En realidad que los gremios aceptaran a la viuda de un maestro en el trabajo se debía más a la defensa de los intereses del difunto gremiado que a la liberalización de las leyes, era un modo de esperar a que el hijo creciera y se hiciera cargo de la maestría, pues una viuda sin descendencia no era considerada como tal y tampoco si carecía
de hijos varones; la viudedad le duraba en ese caso un año. También esto pertenece al consciente colectivo actual. Recuerdo que de niña saltábamos a la comba cantando una canción cuya primera estrofa dice: «en Sevilla a un sevillano la desgracia le dio Dios, de siete hijos que tuvo y ninguno fue varón...».

Los derechos dependían también del oficio, aquellos que necesitaban menos periodo de aprendizaje o que estaban ligados al quehacer femenino, como el bordado y tapizado derivados del oficio de la rueca, eran menos restrictivos. No es el caso de las artes plásticas que requerían y requieren un aprendizaje prolongado y una dedicación exclusiva, vetados a la mujer por estas razones prácticamente hasta el siglo pasado, no ya por prohibición sino por matrimonio y parto. Sin embargo, sí que parece registrarse el trabajo femenino en la iluminación de textos, un arte que se desarrolla en los conventos hasta el siglo XIII y que empleaba a algunas mujeres laicas. No hay, pues, una clara división de los géneros.

Las posibilidades de la mujer oscilaban entre la libertad de acción y la marginación, dependiendo del talante de un padre, marido o hermano. No es de extrañar la aparición de los monacatos, lugares donde las mujeres podían dedicarse a cultivar el intelecto y a ejercer el poder que se les niega fuera y tampoco es de extrañar que el hecho de irse al convento llegara a ser en algunos casos un signo de inconformismo.

Lee o seguinte texto da profesora María Teresa Begueristain titulado "Arte y mujer en la Cultura Medieval y Renacentista". 

A continuación recolle algunhas ideas do que comenta sobre a muller e a súa situación na Idade Media.

Reflexión

Ocultar

¿Consideras qué, tendo en conta a valoración que se tiña da muller na Idade Media, ésta podía desempeñar algún traballo fora da casa relacionado coas artes?. 

¿Qué tipo de actividade artística podía desempeñar?

Ocultar

Sobre o papel da muller na Idade Media ver o seguinte vídeo:

Conecta CEC. A muller na Idade Media, Licencia Estándar de You Tube