Saltar la navegación

2.2. Recordamos: consejos de escritura

Recomendaciones de escritura

Normas de puntuación

  • Punto (.): se usa al final de una oración. Es como un alto cuando estás hablando. Por ejemplo: "Me gusta jugar al fútbol."

  • Coma (,): se utiliza para separar partes de una oración. Por ejemplo: "Mi perro, Max, es muy juguetón."

  • Signos de interrogación (?) y exclamación (!): el signo de interrogación se usa al final de una pregunta, y el signo de exclamación para expresar sorpresa o emoción. Por ejemplo: "¿Qué hora es?" "¡Qué bonito día!"

  • Dos puntos (:): se usan para introducir una lista, una explicación o un diálogo. Por ejemplo: "Tengo tres colores favoritos: rojo, azul y verde." 

  • Punto y coma (;): se usa para separar ideas relacionadas entre sí. Por ejemplo: "Me gusta leer libros; también me encanta dibujar."

Recuerda que la puntuación ayuda a que nuestras frases tengan sentido y sean más fáciles de entender. Si tienes alguna pregunta más, ¡no dudes en preguntar!

Normas básicas de acentuación

  • Acento en palabras agudas: las palabras que llevan acento en la última sílaba se llaman palabras agudas. Si terminan en vocal, "n" o "s", llevan tilde (´) en la última sílaba. Por ejemplo: "ratón", "camión", "feliz".

  • Acento en palabras graves o llanas: las palabras que llevan acento en la penúltima sílaba se llaman palabras graves o llanas. Si no terminan en vocal, "n" o "s", llevan tilde (´) en la penúltima sílaba. Por ejemplo: "mesa", "lápiz", "fácil".

  • Acento en palabras esdrújulas: las palabras que llevan acento en la antepenúltima sílaba se llaman palabras esdrújulas. Todas llevan tilde (´). Por ejemplo: "música", "cántaro", "lápices".

  • Acento en los diptongos e hiatos: en los diptongos (dos vocales juntas en la misma sílaba) y los hiatos (dos vocales juntas en sílabas diferentes), solo se acentúa la vocal más débil. Por ejemplo: "país" (hiato), "puerta" (diptongo).

Recuerda que los acentos ayudan a darle el tono correcto a las palabras y a entender cómo se pronuncian. 

Recomendaciones básicas de escritura

  • Escuchar y escribir: presta atención a cómo suenan las palabras cuando las escuchas y luego escríbelas como las oíste.

  • Dividir en sílabas: si tienes dudas sobre cómo se escribe una palabra, intenta dividirla en sílabas. Esto te ayudará a escribirla correctamente.

  • Repasar las reglas: recuerda las reglas básicas, como el uso de la "b" y la "v", la "c" y la "z", la "g" y la "j", entre otras.

  • Revisar antes de entregar: antes de entregar cualquier trabajo escrito, tómate un momento para revisarlo y corregir cualquier error que encuentres.

  • Usar el diccionario: si tienes dudas sobre una palabra, busca su significado en el diccionario. También te ayudará a encontrar cómo se escribe correctamente.

  • Practicar regularmente: la práctica hace al maestro. Escribe todos los días para mejorar tu ortografía y familiarizarte con las palabras.

  • Pedir ayuda si la necesitas: si tienes dudas sobre cómo se escribe una palabra o no entiendes una regla de ortografía, no dudes en preguntar.

Recuerda que la ortografía es importante para que otras personas entiendan lo que escribes. ¡Practica y verás cómo mejoras cada día!

Descarga archivo

Documento con normas de puntuación. (Se abre una nueva ventana).

Documento con normas de acentuación. (Se abre una nueva ventana).

Documento con recomendaciones de escritura. (Se abre una nueva ventana).

¡Vamos a jugar con la ortografía!

Duración:
00:30
Agrupamiento:
4

Imagen descriptiva de un personaje preocupado por la puntuaciónComo es muy importante recordar las normas ortográficas que ya conocemos, os proponemos crear un juego de preguntas digital para poder jugar en el aula, en el que recordéis lo más relevante sobre la identidad e identidad digital. Cada equipo planteará sus preguntas sin olvidar:

- Normas de acentuación.

- Normas de puntuación.

- Recomendaciones básicas de escritura.

Tras crear el juego de preguntas digital, podréis poner a prueba al resto de grupos de la clase.

Veamos cuánto recordábamos de las normas ortográficas

Rúbrica para autoevaluación de la ortografía
 Lo recordaba genialTuve que consultar¡Uy! no me acordaba de nada
La identidad e identidad digitalRecordaba la diferencia perfectamente. (2,5)Había alguna cosa que no la tenía clara. (1,75)Tuve que volver a leerlo. (1,5)
El uso de mayúsculasLo tenía clarísimo. (2.5)Tenía dudas y preferí consultar. (1.75)Menos mal que pude consultarlo. (1.50)
Las normas de puntuaciónRecordaba todos los signos y su uso. (2.5)Recordaba algunos signos y su uso. (1.75)Tuve que leerlo porque no lo recordaba. (1.50)
Las normas de acentuaciónRecordaba perfectamente todo. (2.5)Se me había olvidado alguna. (1.75)No recordaba nada y tuve que leerlo. (1.50)

Elaboración propia (proxecto cREAgal). Rúbrica para autoevaluación de la ortografía (CC BY-NC-SA)

  • Actividad
  • Nombre
  • Fecha
  • Puntuación
  • Notas
  • Reiniciar
  • Imprimir
  • Aplicar
  • Ventana nueva

Reflexiona

¿Ya lo sabías...?

Una vez realizadas las tareas, sería conveniente que te fijaras en qué partes te han costado más y qué partes te han costado menos y así conocernos un poco más en nuestras fortalezas para abordar las distintas actividades que se plantean:

♦ ¿Te ha resultado fácil recordar el significado de identidad real y digital?

♦ ¿Has recordado las normas de acentuación sin problema?

♦ ¿Recordabas las normas de puntuación?

♦ ¿Te ha sido fácil recordar las recomendaciones básicas de escritura?

¡Lo estás haciendo genial!

Cuando estás realizando alguna tarea y te equivocas o no has sabido la respuesta, no te preocupes. Cuando estamos aprendiendo algo, equivocarse forma parte del aprendizaje. Nos permite aprender de ese error y hacerlo mejor la siguiente vez.

Recuerda que si te fijas en qué te has equivocado es más fácil hacerlo bien en ocasiones posteriores.

¡Ánimo y sigue intentándolo hasta que te salga bien!

Diario de aprendizaje

Imagen del diario de aprendizaje

Ahora es el momento de hacer una pausa y reflexionar sobre el reto.

Utilizaremos el apartado de la fase 2 del diario de aprendizaje, primero tú y después con tu grupo.

¡Ánimo!

Lectura facilitada

- Ahora es el momento de hacer una pausa

- Vamos a pensar en el reto.

- Utilizaremos el apartado de la fase 2 del diario de aprendizaje.

- Primero tú.

- Después con tu grupo.

¡Ánimo!

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)