Lee primero la siguiente información acerca del Romanticismo para poder completar el rosco que se encuentra al final de la página.
Actividad 6
El Romanticismo
Definición y contexto histórico
El Romanticismo es un movimiento artístico y literario que surgió a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX en Alemania e Inglaterra como reacción a los principios racionalistas de la Ilustración. Si en el siglo anterior la verdad era igual a la belleza, para el Romanticismo solo la belleza es la verdad. Se extendió a toda Europa y América, y tuvo su apogeo entre 1800 y 1850 en la mayoría de los países.
- Alemania: destacó Johann Wolfgang von Goethe, autor de dos obras fundamentales: Fausto y Las penas del joven Werther.
- Reino Unido: en poesía cabe señalar a Lord Byron y John Keats; en narrativa, a Walter Scott, autor de numerosas novelas históricas como Ivanhoe.
- Francia: sobresalen novelistas como Víctor Hugo, autor de célebres obras como Los miserables y Nuestra Señora de París. También Alejandro Dumas, autor de Los tres mosqueteros y El conde de Montecristo.
- España: el triunfo del Romanticismo se produjo más tarde que en el resto de Europa debido a las circunstancias políticas, particularmente a la guerra de la Independencia (1808-1814) y al reinado absolutista de Fernando VII (1814-1833). Se consolidó entre 1833 y 1850, aunque en la segunda mitad del siglo aparecerán dos románticos tardíos: Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.
Características
- INDIVIDUALISMO: En las obras predomina el subjetivismo y la exaltación del "yo" y los sentimientos.
- IDEALISMO: Los románticos persiguen grandes ideales (amor perfecto, belleza absoluta, justicia, felicidad total), casi siempre imposibles de alcanzar en la realidad, lo que generará pesimismo vital y desesperación. La muerte será un tema recurrente.
- REBELDÍA: Van a romper con todo tipo de normas, tanto sociales como artísticas, y van a considerar héroes a los que atacan esas normas o logran vivir al margen de ellas (bandidos, marginados, delincuentes, piratas...). En literatura se manifiesta esta ruptura de normas con la mezcla de versos y estrofas, ruptura de las unidades dramáticas, mezcla de tragedia y comedia, prosa y verso, etc.
- EVASIÓN: Huirán de la realidad a épocas pasadas que consideran más heroicas o nobles, especialmente la Edad Media. De ahí, por ejemplo, el gusto por la novela histórica. También se evadirán en el espacio, con el gusto hacia el exotismo, representado por lugares y culturas alejadas de la propia (Oriente, India, lo árabe, etc.). Otro modo de evitar la realidad será con la evasión a través de la fantasía, lo irreal e irracional. Por ejemplo, se populariza el gusto por las leyendas y nacen grandes personajes de terror como Drácula o Frankenstein.
- NATURALEZA: Reflejará el estado de ánimo del artista, y se mostrará predilección por los paisajes violentos, agitados (tormentas, huracanes, tempestades, mar embravecido). También se mostrará la tristeza y melancolía a través de la nieve, la bruma, el otoño, páramos desiertos...). O bien se optará por paisajes lúgubres, misteriosos o históricos (ruinas, grutas, paisajes nocturnos, cementerios...).
- NACIONALISMO: Se destacará lo característico o propio de cada país o región, los aspectos que los diferencian de otros (lengua, cultura, costumbres, tradiciones, etc.). De ahí su atención a las canciones y costumbres populares, de las que toman argumentos y formas para sus
obras (por ejemplo, se cultivan géneros como la leyenda o el romance, se toman argumentos de historias populares como la de los amantes de Teruel).
Poesía
- José de Espronceda
-
Extremeño de carácter rebelde fue perseguido y exiliado por sus ideas liberales. Se caracteriza por un estilo sonoro e intenso: emplea rimas agudas, interrogaciones y exclamaciones retóricas y una rica adjetivación. En su obra destaca la poesía lírica: con canciones dedicadas a seres marginales de la sociedad (el pirata, el verdugo, el mendigo...) y la poesía narrativa, con obras como El estudiante de Salamanca (que narra la historia de don Félix de Montemar, un donjuán salmantino. Destaca la ambientación tétrica y fantasmagórica), y El diablo mundo (poema incompleto que narra la historia de un anciano convertido en joven. Defiende la idea de la bondad del hombre corrompido por la sociedad).
- Rosalía de Castro
-
Gallega que representa una de las figuras clave del Rexurdimento. Escribió dos libros en gallego: Cantares galegos y Follas novas. Trata temas como el dolor, el desengaño, el costumbrismo, la añoranza de su tierra gallega, la problemática social, etc. Su única obra en castellano: En las orillas del Sar, poetiza temas como el paso del tiempo o las ilusiones perdidas. Su estilo se caracteriza por el uso de un lenguaje emocionado e intimista con la presencia constante de la naturaleza.
- Gustavo Adolfo Bécquer
-
Sevillano que escribe una poesía que se caracteriza por su brevedad y por un lirismo intenso y musical. En su obra capital, Rimas, utiliza sobre todo heptasílabos y endecasílabos y abundantes metáforas y comparaciones construidas con elementos de la naturaleza. Ejercerá una enorme influencia en la lírica posterior.
Teatro
- TEMAS: Se centran en el amor puro y absoluto que se enfrenta a los obstáculos que le impone la sociedad, y acaba fracasando. También se abordan el honor y la lucha por la libertad.
- PERSONAJES: El héroe o galán suele ser misterioso y valiente. La heroína o dama es inocente y fiel. Ambos son apasionados y están marcados por un destino fatal. Se da más importancia al dinamismo de las acciones que al análisis de la psicología de los personajes.
- DESENLACE: Suele ser trágico por el fracaso ante las convenciones sociales.
- ESPACIO Y TIEMPO: Las obras se desarrollan en lugares solitarios, parajes nocturnos con sonidos misteriosos y apariciones sobrenaturales, en un pasado histórico creado por el autor.
- FORMA: Debido a a la libertad creativa, los autores rechazan la norma de las tres unidades (tiempo, lugar y acción). Además, combinan el verso con la prosa y mezclan elementos trágicos y cómicos.
- ESCENOGRAFÍA: Aparecen mejoras en el diseño de los elementos escenográficos, que dotan de mayor naturalidad a la acción. De los actores se espera una interpretación franca.
AUTORES
- Ángel de Saavedra, duque de Rivas
-
Escribió numerosos romances históricos, aunque es reconocido sobre todo por ser el autor del drama romántico Don Álvaro o la fuerza del sino, estrenada en 1835. La obra está estructurada en cinco jornadas, combina el verso y la prosa, y la acción se desarrolla en diferentes momentos y lugares. La obra trata la historia de un amor imposible entre el joven caballero de misterioso origen, don Álvaro, y doña Leonor, hija del marqués de Calatrava, que se opone a la relación entre ambos. El protagonista es víctima de un destino absurdo y trágico. Dejará un reguero de sangre y muerte por donde pasa.
- José Zorilla
-
Poeta y dramaturgo vallisoletano, representa un romanticismo conservador, que busca la inspiración en la historia y las leyendas españolas.
Entres sus títulos destacan El zapatero y el rey, ambientada en el siglo XIV, y Traidor, inconfeso y mártir, cuyo protagonista se hace pasar por el desaparecido rey don Sebastián de Portugal. Pero su obra de mayor trascendencia literaria es Don Juan Tenorio. Escrita íntegramente en verso,
recupera la figura del donjuán teatralizada ya por Tirso de Molina en El burlador de Sevilla y convidado de piedra.
DON JUAN TENORIO ¿UN HÉROE?
La acción dura dos noches, separadas por varios años, y se divide en dos partes:
- Primera parte: Da cuenta de las aventuras amorosas de don Juan en Italia, su apuesta con don Luis Mejía, el rapto y seducción de doña Inés y la muerte de don Gonzalo (el padre de doña Inés) a manos de don Juan en un duelo. El tema central es el desafío constante a todo tipo de normas por parte de un protagonista amoral que solo piensa en la satisfacción de sus deseos.
- Segunda parte: La conciencia de don Juan se enfrenta al mundo de los Muertos. Cuando aparece que su alma está condenada, gracias a la mediación de doña Inés, don Juan suplica piedad en el ultimo momento y se salva. El tema central es el problema de la conciencia individual y de la salvación del alma, que finalmente se logra gracias al amor puro de doña Inés. Este inusual final, convertido en una alabanza a Dios, es el rasgo que distingue el Don Juan Tenorio de Zorrilla del resto de obras románticas.
Prosa
La prosa se centró sobre todo en la novela y en los artículos periodísticos. Podemos distinguir cuatro subgéneros narrativos:
- La novela histórica: trata temas legendarios medievales que son reconstruidos con la mayor veracidad posible, pero sin rigurosidad histórica. El héroe representa valores del pasado que se miran con nostalgia. La novela histórica más importante de la época fue El señor de Bembibre, de Enrique Gil y Carrasco.
- La novela gótica: explotan mediante el terror la parte irracional del ser humano. Mezclaban elementos macabros y sobrenaturales con personajes solitarios y angustiados.
- El cuadro de costumbres: pequeñas estampas narrativas y descriptivas que recrean de forma idealizada el habla y las costumbres propias de las distintas regiones. Destacan escritores como Serafín Estébanez Calderón y Ramón Mesonero Romanos.
- Las leyendas: narraciones breves, cercanas a la novela gótica, en las que el autor, mezclando elementos reales con situaciones imaginarias, traslada sus ilusiones y desengaños, su visión romántica del amor y de la creación artística. Las leyendas de Bécquer gozaron de gran popularidad.
El auge del periodismo contribuyó al desarrollo de la narrativa durante esta época, ya que muchas obras se difundieron a través de la prensa. Los románticos para hacer triunfar sus ideas solían reunirse en algún café donde intercambiaban sus opiniones. Se esforzaron en fundar revistas y periódicos en los que defendían sus ideas y combatían a los neoclásicos.
Mariano José Larra fue famoso por sus artículos periodísticos en los que critica los defectos de la sociedad española y la situación del país. Escribió bajo los seudónimos de Fígaro, Duende, Bachiller y El Pobrecito Hablador. Tenía una ideología liberal progresista. Su estilo se caracterizaba por el uso de la sátira y la ironía, la presencia del diálogo y su viveza narrativa. A pesar de su éxito, una profunda crisis sentimental e ideológica lo llevó al suicidio en 1837.
Rosco acerca del Romanticismo
Observa las letras, identifica y rellena las palabras que faltan.
La contraseña para ver la pista que esconde el punto 2 SE del mapa es la respuesta de la letra "Y" |
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0