Comentarios

Comentarios:

Para cualquier vídeo:

  • El vídeo está preparado para ser empleado directamente en el aula: se proyecta con el alumnado puesto en pie (en algún caso sentados) frente a él, para que vaya imitando los gestos y siguiendo las instrucciones que se proponen. El/la profesor/a puede actuar como un/a alumno/a más o bien observar y ayudar con alguna indicación.
  • Vocalización: la vocalización de las sílabas es uno de los fundamentos de Takedinorum y es una de las cuestiones que más cuesta conseguir en cualquier tipo de alumnado. Con independencia de su nivel o edad, encuentro una tendencia general a escapar de la vocalización. Imagino que este "rechazo" no es más que un reflejo de la dificultad para coordinar la voz y el movimiento de las manos y de los pies. La voz no sólo añade riqueza a las dinámicas takedinorum sino que proporciona una herramienta para avanzar con la psicomotricidad corporal a partir del lenguaje hablado (o cantado). Te sugiero vocalizar de vez en cuando los pulsos con números, en lugar de vocalizar las sílabas. Esto añade un nivel extra de dificultad en la coordinación voz-manos-pies, muy interesante y útil.
  • Vídeo en espejo: para una mayor comodidad en la imitación he preparado todos los vídeos en espejo. En los primeros niveles insisto en este punto, más adelante lo doy por supuesto.
  • Trabajo en círculo: la configuración del alumnado en círculo es fantástica para el trabajo diario del aula. Puedes repetir este vídeo tú misma/o con tus variantes en un círculo en una sesión de trabajo con el alumnado, sin el vídeo. Pero en ese caso te recomiendo no trabajar en espejo, ya que el alumnado estará en todas las direcciones. Te recomiendo ir cambiando tu posición, acercándote al alumnado con mayores dificultades psicomotrices.
  • Pulso con los pies: es interesante que el alumnado se acostumbre a llevar el pulso con los pies. De este modo ya trabajamos los 3 niveles de coordinación (voz, manos, pies)  desde el principio. A partir del nivel 4 los pies dejarán de hacer simplemente el pulso y empezarán a participar del ritmo.

Para este vídeo:

En la pantalla aparece mucha información de diversa índole que permite que el material pueda ser usado a diferentes niveles de aprendizaje:

  • Introducción: el vídeo comienza explicando que se practicarán secuencias takedinorum con 3 vocales, a, e, o. En este caso la vocal "a" se utiliza para generar palmas "juba", tanto en el muslo como en el pecho.
    • Con estas 3 vocales se construyen las 6 sílabas que dan título al vídeo.
    • Y con estas sílabas, se construyen palabras y frases (secuencias más largas).
    • Te recomiendo que antes de abordar el vídeo practiques las palabras por separado, para que el cuerpo aprenda estas pequeñas secuencias que después se integrarán en otras más grandes. De este modo el cuerpo va adquiriendo un vocabulario.
    • Propongo 3 niveles de dificultad para que el alumnado elija, según su habilidad y su motivación:
      • Nivel 1: simplemente hacer las secuencias.
      • Nivel 2: añadir además los acentos, que están casi siempre en el contratiempo.
      • Nivel 3: mover los pies para llevar el pulso
  • Sobre las palmas "ta" y "ka" es conveniente aclarar algunas cuestiones:
    • Les denomino "juba" en pecho en referencia a los ritmos "juba", ritmos afroamericanos del sur de los EEUU sobre los que puedes aprender más en el libro de Douglas Goodkin Now's the time, pág.69, que además dedica todo un capítulo (3) a vocalizaciones rítmicas (speech and body percussion). En el "juba" original estas palmadas-rebotes se hacen sólo en los muslos en un interesante ritmo cruzado 3 contra 2,  pero muchos practicantes de percusión corporal emplean estos rebotes también en el pecho.
    • Te recomiendo que practiques estos rebotes de manera independiente tanto en el pecho como en el muslo con estas palabras. Practícalos de manera rítmica (incluso en las pausas) para que tu cuerpo interiorice los movimientos:
      • teka, keta, toka, kota.
      • tekate, ketake, tokato, kotako
      • tekateke, ketakete, tokatoko, kotakoto
    • Observa que la diferencia entre el "juba" en el pecho y en el muslo es una rotación de la muñeca. Por ejemplo, si hago "teka" y justo a continuación "toka", mi muñeca izquierda rota hacia dentro (pronación). Sólo con ser consciente de esta rotación mejorará tu coordinación psicomotriz en este gesto.
    • En la notación empleo líneas diferentes en función de dónde proceda el rebote. Es decir, esta sílaba está asociada casi siempre a otra, según se haga en el pecho o en los muslos.
    • En el vídeo 3.1 presenté este gesto en el pecho. Ahora trabajaremos secuencias que combinan "jubas" en pecho y en muslos, generando numerosas posibilidades.
  • Este es un vídeo de tipo RUTINA ya que se realiza un trabajo bastante sistemático y repetitivo. Cada secuencia de las 18 que se practican se repite 5 veces. Puedes parar el vídeo al comienzo de cada secuencia y practicar cada partitura un rato antes de continuar.
  • El vídeo puede practicarse sentado para llegar con más comodidad a los muslos. Los pies pueden llevar el pulso, con la punta o con el talón, adelantando así el trabajo del vídeo 4.1.Tuku. Al estar sentados desaparecen los problemas de cambio de peso debidos a los cambios de los pies, siempre y cuando la postura sea correcta (apoyo en los isquiones, cierta tensión abdominal y lumbar, espalda derecha pero relajada...) ya que de lo contrario aparecerán problemas nuevos.
  • Piensa en las figuras geométricas que se generan con el movimiento de las manos. Este tipo de información espacial ayuda a algunas personas a reforzar su memoria corporal. En este vídeo las manos cruzan el plano sagital en numerosas ocasiones, por ejemplo, para hacer "tókato" mi mano izquierda tiene que acercarse al muslo derecho y recoger el rebote de la mano derecha. Este tipo de movimientos, unido a los rebotes "juba" donde una de las dos manos percute con el dorso, son la esencia y la dificultad de este vídeo.
  • Información visual: en la pantalla aparece multitud de información visual como refuerzo. Prescindí en este vídeo de la información textual. Dependiendo del modo en que aprende cada alumno su atención se focalizará más en uno u otro tipo:
    • De movimiento: en algunos casos el alumno prefiere directamente imitar mis gestos y mis movimientos sin atender a nada más.
    • Musical: todas las secuencias están escritas en notación musical, empleando colores para diferenciar las notas. En la palma "juba" empleo una cabeza especial, en triángulo invertido, que me recuerda al propio gesto de palma contra dorso. Cuando la palma "juba" está asociada al muslo la escribo en la 3ª línea y cuando está asociada al pecho la escribo en la 4ª línea. Dependiendo del nivel del alumnado o de nuestros objetivos usaremos o no esta información.
    • Líneas: de vez en cuando aparecen líneas creando geometrías sobre los movimientos para reforzar esta idea.
    • Sílabas cómic: aparecen sólo en la introducción, junto a la notación de cada sílaba, sólo para reforzar el aprendizaje de la sílaba correspondiente.
  • Propuestas y sugerencias:
    • Una de las esencias de este vídeo es el aprendizaje de un vocabulario de palabras takedinorum asociadas a los gestos "juba". Prueba a inventar nuevas palabras y practicarlas con tu alumnado. Son muy interesantes porque se pueden generar secuencias muy ágiles y extensas en toda la región central del cuerpo. Una vez que organices estos rebotes "juba" dispondrás de una buena herramienta para tu repertorio y tus improvisaciones.
    • Sugiérele a tu alumnado que invente sus propias secuencias.
    • Trata de darle velocidad a las últimas secuencias del vídeo, comprobarás que son bastante ágiles.
    • Puedes aprovechar el vídeo para explicar o reforzar los conceptos rítmicos relacionados.

subir