Saltar la navegación

Normas básicas

Normas básicas:

para la construcción de sílabas takedinorum:

vocales

zonas en la que se percuten

a

cabeza, brazos y manos, diferentes palmadas

e

tronco (pecho, barriga)

i

chasquidos

o

piernas (muslo, contramuslo, gemelos...)

u

pies, palmas a pies

consonantes

principales

consonantes

secundarias

Lateralidad

p

b

ambos lados

t

d

derecha

k

g

izquierda

Otras sílabas habituales

Sílabas

zonas en la que se percuten

cha

palmada en general

dum

pie en general, cuando no nos interesa distinguir izquierda de derecha

Ejemplos comunes

Sílabas

gestos

Te

Palma derecha en pecho

Ki

Chasquido con la mano izquierda

Po

Las dos palmas percuten los muslos

Tu(m)

Percusión con el pie derecho. La m la usamos con figuras rítmicas lentas para sentir la resonancia.

subir

Takedinorum estricto versus Takedinorum libre:

Es tan útil disponer de normas como de excepciones.

Lo que importa en realidad es que la alumna o el alumno vocalice los gestos. Así que las normas hay que aplicarlas hasta donde no estorben para el aprendizaje.

Estos vídeos pretenden ser una guía, una especie de manual del usuario del lenguaje Takedinorum, de ahí que casi siempre optase por las soluciones más coherentes, lo que denomino lenguaje Takedinorum estricto. Puedes leer en la sección Fe de erratas algunas incoherencias.

Si te puede ser útil como guía este conjunto de normas, fantástico. Si no, prueba a inventarte tus propias normas, que es lo que solemos hacer todos los educadores en el día a día del aula.

Cuando uso Takedinorum en el día a día del aula me permito saltarme las normas de construcción de sílabas de vez en cuando si encuentro alguna solución que funcione mejor desde un punto de vista fonético o desde el punto de vista del significado, creando juegos de palabras:

  • Por ejemplo, la palabra “que-cru-ce” la puedo usar para vocalizar una sucesión de 3 gestos que resulta bastante más ágil de ejecutar que de describir aquí: palmada izquierda sobre el pecho, palmada derecha sobre el pie izquierdo que se cruza por detrás de la pierna derecha y de nuevo palmada izquierda sobre el pecho. En la frase A del vídeo 5.2 me decidí por la solución "ketruke" en Takedinorum estricto, menos visual y más difícil de vocalizar.
  • Otro ejemplo es el de la muiñeira del vídeo 5.1. Cuando la trabajo en mis sesiones empleo las palabras (tókalo/tókalo/tékale/te·ki) haciendo un uso libre del lenguaje Takedinorum. En Takedinorum estricto no resultan tan ágiles ni divertidas aunque sean más coherentes (tókato/kótako/tékate/ke·ti).

Otra práctica del aula es la vocalización de textos sobre secuencias de percusión corporal que se adaptan a estos textos sílaba a sílaba. Si buscas por la red "Takedinorum Cantares Gallegos" puedes encontrar varios vídeos (que no he podido incorporar en esta serie por falta de tiempo) en los que vocalizo los Cantares Gallegos de Rosalía de Castro mezclados con lenguaje Takedinorum mientras realizo los gestos sílaba a sílaba.

subir

Acentos y tildes:

En principio y como norma general distingo 2 tipos de acentos: los musicales y los del lenguaje takedinorum. En ocasiones generan conflictos de notación.

Siempre que aparece un acento musical trato de escribir la tilde en la correspondiente sílaba takedinorum, aunque por normativa no la tuviese que llevar. De este modo resalto la importancia de acentuar esa sílaba al pronunciarla.

Cuando, en una partitura, asocio unas sílabas con otras para formar palabras, en ocasiones me encuentro con diferentes posibilidades de formación de palabras dentro de una secuencia. Una vez elegida la asociación, para escribir o no las tildes sigo la normativa del español.

Puede sudeder que una palabra (p.ej. tókato) lleve la tilde, lo cual implica acentuar un poco más la primera sílaba, pero su correspondiente nota musical no lleve acento porque en el contexto de la partitura no necesite una acentuación especial. Igual que en el resto de la música, en la interpretación de la percusión corporal aparecen distintos niveles de acentuación

subir