Creamos: ¿De qué árbol caíste?
Habéis leído un montón de poemas de autores archiconocidos con el leitmotiv del árbol. Veis que, en ocasiones, se produce una identificación entre árbol y poeta. En nuestra cultura -y en los escritores gallegos constituye casi siempre una seña de identidad- se observa una vinculación con la naturaleza. En el horóscopo celta se recoge esa asociación de la personalidad de cada signo a los árboles y bosques. Son símbolos de vida y protección. Frente a los otros horóscopos que tienen un carácter predictivo, el celta pretende dar una explicación de la personalidad de cada uno atendiendo a la fecha de nacimiento. Los más escépticos podréis acceder al conocimiento de esta misteriosa cultura de nuestros antiguos druidas y magos que veneraban los árboles en los libros recomendados en la bibliografía.
Tras averiguar qué árbol del horóscopo celta os protege, escribid un poema a dicho árbol. Volcadlo luego en la base de datos del aula virtual "Creamos: ¿De qué árbol te caíste?". Vuestros poemas serán publicados no solo en el blog, sino también en un libro virtual creado para tal fin. Nos serviremos de Calameo.
Vocabulario
Buscad el significado de todos estos términos y luego escoged dos palabras para insertarlas en vuestra creación: inerme, inexorable, adusto, diáfano, lóbrego, hastiado, abrumar, exhortar, evocar, estirpe, sutil, grácil, hálito, evocar, hastiado, esquivo, incipiente, yermo, germinar.
Mandad al aula virtual los significados de dichas palabras.
Figuras literarias
Utilizad tres de estas figuras literarias (o todas, si os atrevéis): polisíndeton, metáfora, símil, anáfora, paralelismo, epíteto, sinestesia.
Representación visual
La representación visual será también un recurso expresivo. Dado que vamos a realizar una antología con los poemas de todos, trataremos de conseguir resultados dispares; por tanto, podéis echar mano de cualquiera de estos recursos visuales:
- SIN APOYO VISUAL: Solo el poema con la cita del autor.
- CON APOYO VISUAL:
- Fotografía: podéis acompañar vuestro poema de una foto que hayáis realizado de vuestro árbol. Recordad: tiene que ser hecha por vosotros, no sirve bajarla de Ia red. Bien la subís sin modificaciones, bien realizáis algún cambio en ella -jugando con imagen y poema-. Utilizadla para insertar una parte de vuestro rostro (ojos, boca...) de forma que se produzca esa simbiosis entre el árbol y vosotros.
- Acróstico: Dispondréis un conjunto de letras formando, al leer de forma vertical, otra palabra, frase o concepto.
Antes de conocerte no sabía quién era,
Me movía por el mundo sin una razón
O mutaba sin sentido alguno por allí,
Reconociendo mi dolorosa soledad
-
Libre disposición de los versos: Podéis colocar los versos aleatoriamente, a vuestro gusto, sin obedecer a una imagen concreta.
-
Caligrama: Disposición gráfica del poema formando la imagen de vuestro árbol. Podéis usar Paint o Pixlr - o, incluso, crear una nube de palabras.
“heme
pues aquí
soy el frondoso
árbol genealógico
de toda poesía vieja o nueva
sea edénica o satánica
algunas de mis hojas caen es cierto
pero esponjan la tierra se hacen abono
mis mejores frutos estallan sobre las cabezas
de quienes se van por las ramas ramoneando
o de quienes dormitan y roncan bajo mi sombra
la verde verdad de mi follaje busca más y más el cielo
por eso mis raíces se hunden en el subsuelo
acepto riegos y podas mis pájaros cantan
me olvido de esos que acuchillan mi corteza
borro sus nombres mientras voy creciendo
me asustan los hacheros que cumplen
órdenes municipales o ministeriales
¿qué daño hago yo a nadie?
A TI QUE MIRAS
TE RUEGO
RESPETAR Y AMAR
CADA
RAMA
TODA
HOJA
CADA
HOJA
TODO
NUDO
DE MI
TRONCO
Y POR FAVOR
NUNCA ORINES
AQUÍ EN MIS RAÍCES”
Eduardo Llanos
Elementos adicionales
- Incluid la información de las características del árbol celta que os protege.
- Buscad una cita o frase célebre de un autor que os defina y que sintetice la idea central del poema que habéis escrito.
- Señalad el étimo de la palabra -escribid el nombre científico- y traducidlo a francés, gallego, catalán, vasco, italiano, inglés, portugués.
¡Hala!, a invocar a las musas.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Sin obra derivada 3.0