Albert Camus es, junto con Sartre, el máximo representante de la doctrina filosófica del existencialismo, lo que también se refleja en sus obras, tales como:
Calígula (1944, aunque escrita años antes), que fue la primera en formar parte de lo que luego se llamaría ciclo del absurdo (en una clasificación de la obra de Camus). Se trata de una crítica a los regímenes totalitarios de Hitler y Mussolini, así como de la búsqueda de la felicidad y del enfrentamiento con el mundo en el que vive.
Aquí se puede ver una reflexión sobre Calígula, del canal Adictos a la filosofía: https://www.youtube.com/watch?v=AgLwqcd1Ebo
Otra obra perteneciente a este ciclo del absurdo é Le malentendu (1944), historia que trata el tema del exilio, con diálogos difícilmente comprensibles y personajes un tanto impenetrables.
L'état de siège ("Estado de sitio", 1948) retoma la crítica a los regímenes totalitarios que ya desarrollara en Calígula, pero ahora ambienta la obra en España.
Un año después, en 1949, publica Les justes ("Los justos") que, basada en hechos reales, cuenta la historia de un terrorista ruso, Kaliayev, que tiene como misión matar al gran duque Sergio, pero al ir este acompañado, el terrorista decide posponer la misión.