TEATRO EN EL EXILIO:
Como acontece en los otros géneros, las circunstancias españolas llevan al exilio a grandes creadores que continúan su labor lejos de España. En el caso del teatro en castellano el interés artístico de estos autores los lleva a incluir novedades vanguardistas en sus obras.
Rafael Alberti. Cultivó un teatro político, cuya obra más importante es El adefesio en la que plantea el tema de la intolerancia del poder.
Max Aub. Despliega una amplia, rica y compleja labor dramática en su exilio mexicano con títulos comprometidos con su tiempo como San Juan, El rapto de Europa o Morir por cerrar los ojos (las tres de los años 40). San Juan plantea las vicisitudes de un contingente de emigrados judíos que huyen de los nazis en un barco, el "San Juan", y que no logran ser recibidos en ningún puerto. Es una clara acusación a las naciones libres que han usado su libertad para negar asilo político a las víctimas del nazismo.
Alejandro Casona. Era ya un dramaturgo consagrado cuando abandonó España. Cultivó un tipo de drama poético y simbólico que expresó con acierto el conflicto entre la realidad y la fantasía. Destacan La dama del alba, que desarrolla una historia fantástica, La molinera de Arcos o Los árboles mueren de pie.