GENERACIÓN DEL 27: GARCÍA LORCA

Tolijote, La Barraca, CC BY SA (wikipedia)
La Generación del 27 incorporó a sus obras los avances de las vanguardias y potenció la intención social. Sus componentes acercaron el teatro al pueblo mediante la representación de las obras de los mejores autores españoles a través de los grupos de teatro que ellos mismos impulsaron, como La Barraca, de Lorca o Teatro del pueblo de Casona.
De todos ellos Lorca es el más destacado:
FEDERICO GARCÍA LORCA (1898-1936)
Lorca, junto a Valle-Inclán, es el gran renovador del teatro español contemporáneo. Se dedicó a él durante toda su vida, aunque el éxito definitivo le llegaría durante la República. Su temprana muerte cortó una trayectoria ejemplar.
Las características fundamentales de su teatro son:
La evolución del teatro lorquiano, basada en una continua experimentación, puede resumirse en las siguientes etapas.
1º) PRIMERAS OBRAS. Nacen estrechamente emparentadas con el espíritu modernista de la época: El maleficio de la mariposa (de carácter simbolista) y Mariana Pineda (que entronca con el drama histórico modernista en verso).
2º) FARSAS. En su búsqueda de nuevas fórmulas teatrales, Lorca recala en el teatro de marionetas, separándose de los moldes dramáticos dominantes. Todas tratan el conflicto del matrimonio entre un viejo y una niña. Destacan La zapatera prodigiosa y Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín.
3º) SURREALISMO. Después de su viaje a Nueva York, al igual que ocurre en su poesía, la vanguardia le influye de manera decisiva y escribe con un lenguaje surrealista obras como Así que pasen cinco años y El público, hoy considerada una de las cumbres del teatro lorquiano.
El público desarrolla un doble problema: el individual del amor homosexual y el social del teatro convencional, teatro que debe ser destruido y sustituido por otro más auténtico. Pero la búsqueda de la autenticidad fracasa con el enfrentamiento final a la muerte.
4º) NEOPOPULARISMO: LAS TRAGEDIAS RURALES. Lorca ofreció su auténtica dimensión en el neopopularismo. Sus manifestaciones líricas en este campo tuvieron su réplica en escena. Al componente vanguardista y popular se suma en estas obras la vocación de Lorca por la tragedia en su más puro sentido clásico. Todas ellas tienen en común el protagonismo de las mujeres, cuya situación de marginación social es tema común. Destacan las llamadas tragedias rurales:
Copia y pega los siguientes enlaces en tu navegador:
- https://www.youtube.com/watch?v=PtHpevMhFtg
- https://www.youtube.com/watch?v=1GUxmStsSGs
- https://www.youtube.com/watch?v=AecRttmXjGE
-http://letras-littera.blogspot.com/2013/09/temas-principales-y-secundarios-en-la.html
En definitiva, el teatro de Lorca supone una extraordinaria renovación porque incluye elementos líricos y simbólicos, y eleva algunos temas típicos de la Andalucía de su tiempo, aparentemente locales y folclóricos, a la categoría de conflictos universales del ser humano.