TEATRO POÉTICO

El teatro poético fue puesto de moda por el Modernismo. Se caracteriza por:

  • Mezcla el drama histórico-romántico con un lenguaje modernista superficial y sensorial.

  • Está escrito en verso.

  • Es un teatro acrítico, de evasión.

  • No profundiza en el análisis de los hechos históricos, deforma la realidad y reproduce un pasado heroico falso.

  • Aunque predominan los temas históricos, también se cultivan los dramas rurales y otros asuntos contemporáneos que participan del mismo tono idealizador.

  • Destacan autores y autoras como:

  • FRANCISCO VILLAESPESA: Criticado por sus contemporáneos por su hieratismo, ademanes desmesurados y pretensiones líricas. Destaca su drama histórico Doña María de Padilla (1913).

  • EDUARDO MARQUINA: Las hijas del Cid (1908), En Flandes se ha puesto el sol (1910), El Gran Capitán (1916). Son obras en las que exalta el pasado nacional para contraponerlo a la crisis de su época.

    Para leer más sobre Marquina:
    https://elpais.com/diario/1979/01/21/sociedad/285721211_850215.html

  • MANUEL Y ANTONIO MACHADO: Escribieron en colaboración dramas históricos u otros en los que recrean mitos, profundizando en la psicología de los personajes como Juan de Mañara (1927), sobre el mito de D. Juan, y La Lola se va a los puertos (1929), sobre la cantaora como encarnación del cante flamenco.


  • A

    C