3º) CICLO DEL ESPERPENTO: Se ha dicho que la creación del esperpento parte de una tradición representada en España por Quevedo y Goya. También se ha vinculado al expresionismo alemán y Zamora Vicente lo hace a la literatura de Arrabal coetánea, compuesta por sainetes y zarzuelas, y, sobre todo, en las piezas paródicas que nacían como contrapartida popular y grotesca de los dramas, óperas y zarzuelas de mayor éxito.

La base de este nuevo género dramático está en la distanciación, en el extrañamiento. El autor se coloca fuera y por encima de sus criaturas. Se trata de la deformación de una realidad que, por absurda, no puede ser reflejada racionalmente. Valle recoge los hechos objetivos y los desintegra para mostrarlos con más exactitud.

En su obra Luces de bohemia, donde aparece el término por primera vez, compara su creación a un espejo cóncavo, que nos devuelve una imagen transformada, distorsionada.

Esta estética deformadora se consigue a partir de procedimientos como:

  • Se produce una deformación sistemática de la realidad y de los personajes que, desprovistos de humanidad, son tratados como marionetas, mediante recursos como la animalización y cosificación.

  • Se crean situaciones absurdas y exageradas.

  • Se utilizan la ironía y la sátira.

  • Se usa un lenguaje coloquial, que llega incluso a lo vulgar, lleno de casticismo y juegos de palabras.

  • Existe una doble significación, en el sentido de que, bajo el aparente tono de burla y caricatura de la realidad, subyace otro significado profundo, cargado de crítica e intención satírica, que constituye una auténtica lección social.


  • A

    C