Saltar navegación

Actividad teatro G.98

Pregunta Verdadera o Falsa

LEE UN FRAGMENTO DE Luces de bohemia e indicia luego si las afirmaciones son verdaderas o falsas:

Rinconada en costanilla y una iglesia barroca por fondo. Sobre las campanas negras, la luna clara. DON LATINO y MAX ESTRELLA filosofan sentados en el quicio de una puerta. A lo largo de su coloquio, se torna lívido el cielo. En el alero de la iglesia pían algunos pájaros. Remotos albores de amanecida. Ya se han ido los serenos, pero aún están las puertas cerradas. Despiertan las porteras.

 

MAX: ¿Debe estar amaneciendo?

DON LATINO: Así es.

MAX: ¡Y qué frío!

DON LATINO: Vamos a dar unos pasos.

MAX: Ayúdame, que no puedo levantarme. ¡Estoy aterido!

DON LATINO: ¡Mira que haber empeñado la capa!

MAX: Préstame tu carrik, Latino.

DON LATINO: ¡Max, eres fantástico!

MAX: Ayúdame a ponerme en pie.

DON LATINO: ¡Arriba, carcunda!

MAX: ¡No me tengo!

DON LATINO: ¡Qué tuno eres!

MAX: ¡Idiota!

DON LATINO: ¡La verdad es que tienes una fisonomía algo rara!

MAX: ¡Don Latino de Hispalis, grotesco personaje, te inmortalizaré en una novela!

DON LATINO: Una tragedia, Max.

MAX: La tragedia nuestra no es tragedia.

DON LATINO: ¡Pues algo será!

MAX: El Esperpento.

DON LATINO: No tuerzas la boca, Max.

MAX: ¡Me estoy helando!

DON LATINO: Levántate. Vamos a caminar.

MAX: No puedo.

DON LATINO: Deja esa farsa. Vamos a caminar.

MAX: Échame el aliento. ¿Adónde te has ído, Latino?

DON LATINO: Estoy a tu lado.

MAX: Como te has convertido en buey, no podía reconocerte. Échame el aliento, ilustre buey del pesebre belenita. ¡Muge, Latino! Tú eres el cabestro, y si muges vendrá el Buey Apis. Lo torearemos.

DON LATINO: Me estás asustando. Debías dejar esa broma.

MAX: Los ultraístas son unos farsantes. El esperpentismo lo ha inventado Goya. Los héroes clásicos han ido a pasearse en el callejón del Gato.

DON LATINO: ¡Estás completamente curda!

MAX: Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada.

DON LATINO: ¡Miau! ¡Te estás contagiando!

MAX: España es una deformación grotesca de la civilización europea.

DON LATINO: ¡Pudiera! Yo me inhibo.

MAX: Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas.

DON LATINO: Conforme. Pero a mí me divierte mirarme en los espejos de la calle del Gato.

MAX: Y a mí. La deformación deja de serlo cuando está sujeta a una matemática perfecta. Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas.

DON LATINO: ¿Y dónde está el espejo?

MAX: En el fondo del vaso.

DON LATINO: ¡Eres genial! ¡Me quito el cráneo!

MAX: Latino, deformemos la expresión en el mismo espejo que nos deforma las caras y toda la vida miserable de España.

DON LATINO: Nos mudaremos al callejón del Gato.

MAX: Vamos a ver qué palacio está desalquilado. Arrímame a la pared. ¡Sacúdeme!

DON LATINO: No tuerzas la boca.

MAX: Es nervioso. ¡Ni me entero!

DON LATINO: ¡Te traes una guasa!

MAX: Préstame tu carrik.

DON LATINO: ¡Mira cómo me he quedado de un aire!

MAX: No me siento las manos y me duelen las uñas. ¡Estoy muy malo!

DON LATINO: Quieres conmoverme, para luego tomarme la coleta.

MAX: Idiota, llévame a la puerta de mi casa y déjame morir en paz.

                                                                                        Luces de bohemia, de Ramón Mª del Valle-Inclán, escena XII

Pregunta 1

Amanece y los amigos Max y D. Latino aún andan por la calle.

Pregunta 2

Max tiene frío y le pide la chaqueta a D. Latino.

Pregunta 3

D. Latino cree que Max está borracho; pero, en realidad, está muy enfermo.

Pregunta 4

Max está borracho y cree que D. Latino también lo está.  

Pregunta 5

En su delirio, Max transforma a D. Latino en un buey. 

Pregunta 6

El recurso literario por el cual Max transforma a D. Latino en Buey se llama animalización. 

Pregunta 7

El recurso literario por el cual Max transforma a D. Latino en Buey se llama esperpento.  

Pregunta 8

Max “filosofa” y define el esperpento, como corriente estética.

Pregunta 9

Max propone deformar la realidad y la expresión para dar así una visión más auténtica de lo que acontece.

Pregunta 10

Ante los gestos y palabras de Max, D. Latino piensa que está de guasa.

Pregunta 11

La expresión de D. Latino “¡Me quito el cráneo!” es una metonimia.

Pregunta 12

La expresión de D. Latino “¡Me quito el cráneo!” es una metáfora.

Pregunta 13

Max afirma que su estética actual es “deformar” las normas clásicas.

Pregunta 14

A D. Latino no le gusta verse deformado en los espejos cóncavos del callejón del Gato.

Pregunta 15

Cuando D. Latino exclama: “Nos mudaremos al callejón del Gato”, Max le contesta: “Vamos a ver qué palacio está desalquilado”, utiliza la ironía.

Pregunta 16

Max está sufriendo, desvariando y a punto de morir; pero, al mismo tiempo, hay lucidez en sus palabras. 

Pregunta 17

Max está escribiendo su testamento literario antes de morir

Pregunta 18

Max está sufriendo, desvariando y a punto de morir, pero D. Latino no se entera de nada.