Saltar la navegación

Comentarios

Comentarios:

Para cualquier vídeo:

  • El vídeo está preparado para ser empleado directamente en el aula: se proyecta con el alumnado puesto en pie (en algún caso sentados) frente a él, para que vaya imitando los gestos y siguiendo las instrucciones que se proponen. El/la profesor/a puede actuar como un/a alumno/a más o bien observar y ayudar con alguna indicación.
  • Vocalización: la vocalización de las sílabas es uno de los fundamentos de Takedinorum y es una de las cuestiones que más cuesta conseguir en cualquier tipo de alumnado. Con independencia de su nivel o edad, encuentro una tendencia general a escapar de la vocalización. Imagino que este "rechazo" no es más que un reflejo de la dificultad para coordinar la voz y el movimiento de las manos y de los pies. La voz no sólo añade riqueza a las dinámicas takedinorum sino que proporciona una herramienta para avanzar con la psicomotricidad corporal a partir del lenguaje hablado (o cantado). Te sugiero vocalizar de vez en cuando los pulsos con números, en lugar de vocalizar las sílabas. Esto añade un nivel extra de dificultad en la coordinación voz-manos-pies, muy interesante y útil.
  • Vídeo en espejo: para una mayor comodidad en la imitación he preparado todos los vídeos en espejo. En los primeros niveles insisto en este punto, más adelante lo doy por supuesto.
  • Trabajo en círculo: la configuración del alumnado en círculo es fantástica para el trabajo diario del aula. Puedes repetir este vídeo tú misma/o con tus variantes en un círculo en una sesión de trabajo con el alumnado, sin el vídeo. Pero en ese caso te recomiendo no trabajar en espejo, ya que el alumnado estará en todas las direcciones. Te recomiendo ir cambiando tu posición, acercándote al alumnado con mayores dificultades psicomotrices.
  • Pulso con los pies: es interesante que el alumnado se acostumbre a llevar el pulso con los pies. De este modo ya trabajamos los 3 niveles de coordinación (voz, manos, pies) desde el principio. A partir del nivel 4 los pies dejarán de hacer simplemente el pulso y empezarán a participar del ritmo.

Para este vídeo:

En la pantalla aparece mucha información de diversa índole que permite que el material pueda ser usado a diferentes niveles de aprendizaje:

  • Introducción: en este vídeo hago una presentación breve sin detallar las sílabas takedinorum, que son casi todas con las que se han trabajado hasta ahora a lo largo de los vídeos.
    • Insisto en que estamos construyendo un lenguaje con sílabas, palabras y frases. Y ahora llegamos al nivel más alto, el de las coreografías.
    • Trabajamos como quien construye un puzzle corporal, asegurando cada pieza por separado.
    • Aquí el concepto de coreografía cobra sentido porque hemos ido entrando poco a poco en el mundo del baile.
    • Construí esta coreografia para acompañar a la exposición de esta versión de Lullaby. Esta estructura AABA es muy habitual en la presentación de los standars clásicos.
    • Con respecto a las sílabas "ta, ka", este es uno de esos casos en los que Takedinorum presenta ambigüedades. Podría inventar más sílabas con otras consonantes (da, ga, siguiendo mis propias normas). No lo hice por simplificar pero te recomiendo que pruebes a hacerlo si te parece más conveniente.
  • Contenidos:
    • El vídeo trabaja de forma analítica toda la coreografía, construyéndola secuencia a secuencia:
    • La frase A:
      • tiene 2 ideas importantes, el cruce de pierna (a1) y el tresillo con resolución sobre el muslo (a2), secuencia muy ágil en cuanto se aprende.
      • El corte del compás 3, que suprime la última nota, después del acento, funciona muy bien en este estilo de música, puedes probar a crear secuencias en el estilo y cortarlas en algún punto.
      • Antes de trabajar a1 te propongo explorar este gesto y sus posibilidades de forma independiente: cruzando la pierna por delante, por detrás, si cruzar...
      • La secuencia a2 se trabaja primero  despacio, controlando cada gesto. Después, con la velocidad, las 5 notas (chatotokokúm) se convierten en un solo gesto, más difícil de vocalizar que de hacer con el cuerpo.
    • La frase B:
      • tiene un cierto sentido ascendente y descendente en el movimiento global (pies, muslos, pecho y al revés).
      • El doble tresillo con resolución (a2) presenta una posibilidad de palabra ágil de 8 sílabas: (cha/tókato/kutoko/tum). Se trabaja en 2 pasos. Es interesante explorar palabras que resulten ágiles dentro de un estilo de música.
    • La coda presenta una secuencia interesante en la zona superior, que puedes incorporar a tu vocabulario: (taka/tékate/kéti/ki·)
  • Información visual: en la pantalla aparece información visual de diversa naturaleza como refuerzo. Dependiendo del modo en que aprenda cada alumno su atención se focalizará más en uno u otro tipo de información:
    • De movimiento: en algunos casos el alumno prefiere directamente imitar mis gestos y mis movimientos sin atender a nada más.
    • Musical: todas las secuencias están escritas en notación musical con los colores estándar takedinorum para facilitar una lectura rápida. Dependiendo del nivel del alumnado o de nuestros objetivos usaremos o no esta información.
    • Textual: la información de texto está en todo momento recordando la forma musical de la coreografía, esto es, su estructura. Es importante que sepamos en todo momento en qué lugar nos encontramos. Además está reforzando la idea de que estamos construyendo un lenguaje con sus palabras y frases.
  • Propuestas y sugerencias:
    • Explora las posibilidades de combinar el gesto "mano a pie" (tru, kru) con otros gestos. Prueba con la mano al mismo pie, al pie contrario, cruzando por delante, por detrás. Pregúntate hacia dónde puede ir la otra mano mientras una va hacia el pie. Vocaliza las secuencias que construyas.
    • Para llegar a hacer la coreografía completa de un tirón conviene memorizar cada una de las secuencias por separado. Podemos usar el vídeo como un apoyo gráfico, pero sin este esfuerzo de memorización nos resultará difícil completar todos los movimientos. Si has seguido los otros vídeos, en este momento te sorprenderás con la capacidad de memorización que tiene tu cuerpo.
    • Explora palabras o grupos de palabras que te resulten ágiles y "naturales", uniendo gestos con una cierta lógica. Puedes partir ahora del movimiento y después vocalizarlo todo. Cuando tu cuerpo asimila de verdad los pasos de unos a otros gestos es como si hiciese un solo gesto muy largo.
    • Te animo a que trates de crear tu propia coreografía, te propongo los siguientes pasos:
      • Elige una música con la que te sientas a gusto.
      • Improvisa un rato sobre ella y cuando aparezcan ideas interesantes trata de no olvidarlas, repitiendo y escribiendo.
      • Analiza la estructura.
      • Concreta, trata de colocar cada idea en un lugar. No necesitas demasiadas ideas ni muy complicadas, sólo tienes que organizarlas bien.
      • Cada vez que haya una repetición añade algún elemento nuevo al final para que haya un poco de contraste (principio de repetición y contraste)
      • Inventa gestos que te sirvan de unión para enganchar las ideas (puentes, en terminología de formas musicales)
      • Imagina un final.
      • Grábate en vídeo para observar el resultado.

subir