Comentarios:
Para cualquier vídeo:
- El vídeo está preparado para ser empleado directamente en el aula: se proyecta con el alumnado puesto en pie (en algún caso sentados) frente a él, para que vaya imitando los gestos y siguiendo las instrucciones que se proponen. El/la profesor/a puede actuar como un/a alumno/a más o bien observar y ayudar con alguna indicación.
- Vocalización: la vocalización de las sílabas es uno de los fundamentos de Takedinorum y es una de las cuestiones que más cuesta conseguir en cualquier tipo de alumnado. Con independencia de su nivel o edad, encuentro una tendencia general a escapar de la vocalización. Imagino que este "rechazo" no es más que un reflejo de la dificultad para coordinar la voz y el movimiento de las manos y de los pies. La voz no sólo añade riqueza a las dinámicas takedinorum sino que proporciona una herramienta para avanzar con la psicomotricidad corporal a partir del lenguaje hablado (o cantado). Te sugiero vocalizar de vez en cuando los pulsos con números, en lugar de vocalizar las sílabas. Esto añade un nivel extra de dificultad en la coordinación voz-manos-pies, muy interesante y útil.
- Vídeo en espejo: para una mayor comodidad en la imitación he preparado todos los vídeos en espejo. En los primeros niveles insisto en este punto, más adelante lo doy por supuesto.
- Trabajo en círculo: la configuración del alumnado en círculo es fantástica para el trabajo diario del aula. Puedes repetir este vídeo tú misma/o con tus variantes en un círculo en una sesión de trabajo con el alumnado, sin el vídeo. Pero en ese caso te recomiendo no trabajar en espejo, ya que el alumnado estará en todas las direcciones. Te recomiendo ir cambiando tu posición, acercándote al alumnado con mayores dificultades psicomotrices.
- Pulso con los pies: es interesante que el alumnado se acostumbre a llevar el pulso con los pies. De este modo ya trabajamos los 3 niveles de coordinación (voz, manos, pies) desde el principio. A partir del nivel 4 los pies dejarán de hacer simplemente el pulso y empezarán a participar del ritmo.
Para este vídeo:
En la pantalla aparece mucha información de diversa índole que permite que el material pueda ser usado a diferentes niveles de aprendizaje:
- Introducción: aquí nos encontramos con el segundo vídeo en el que los pies realizarán ritmos y no pulsos.
- Ahora trabajaremos de pie, observando los cambios de peso entre las piernas.
- Sólo trabajaremos con 2 sílabas (tu, ku). Por tanto, en este vídeo no hay nada que hacer con las manos.
- En otros vídeos en los que uso estas sílabas, a veces le añado una "m" (tum, kum) en las figuras rítmicas más largas, para sentir la resonancia y el peso de este gesto.
- Cada pie puede realizar 3 movimientos, que puedes ver en la partitura además de verlos en mis pies: hacia afuera, hacia dentro, o levantarlo en el sitio. Estos movimientos ayudan al cambio de peso y a que el cuerpo se mueva más relajado.
- El vídeo trabaja sobre 10 ritmos-secuencias diferentes de un nivel sencillo para centrarnos en nuestro principal objetivo, el control de los pies.
- Este es un vídeo de tipo RUTINA ya que se realiza un trabajo bastante sistemático y repetitivo. Cada secuencia se repite 6 veces, excepto la última que se repite 8. Los 2 últimos compases de cada frase musical los dejo vacíos para empezar con comodidad una nueva secuencia.
- El tipo de calzado que empleemos afectará por supuesto al timbre y a la altura sonoras. Las suelas más duras generarán sonidos más agudos y precisos y las más blandas más graves, en general.
- Es importante mantener las rodillas un poco flexionadas y no golpear muy fuerte para no convertir el baile en un deporte de impacto evitando así lesiones.
- Información visual: en la pantalla aparece información visual de diversa naturaleza como refuerzo. Dependiendo del modo en que aprenda cada alumno su atención se focalizará más en uno u otro tipo de información:
- De movimiento: en algunos casos el alumno prefiere directamente imitar mis gestos y mis movimientos sin atender a nada más.
- Musical: todas las secuencias están escritas en notación musical rítmica para simplificar. Las sílabas están a diferente altura para facilitar la lectura rápida. Bajo cada sílaba se indica el movimiento del pie correspondiente, como se indica en la introducción. Dependiendo del nivel del alumnado o de nuestros objetivos usaremos o no esta información:
- Tu → = pie derecho hacia afuera (hacia la derecha)
- Tu ← = pie derecho hacia dentro (hacia la izquierda)
- Tu ○ = pie derecho se levanta en el sitio
- Ku → = pie izquierdo hacia dentro (hacia la derecha)
- Ku ← = pie izquierdo hacia afuera (hacia la izquierda)
- Ku ○ = pie izquierdo se levanta en el sitio
- Marcadores numéricos: siempre aparece arriba a la izquierda un número entre 1y 6 indicando la repetición.
- Textos: en todo momento sabemos en qué ejercicio rítmico estamos. Me parece importante ser consciente de la estructura de la música. Aunque en el fondo no sean más que ejercicios más o menos rutinarios sirven para acompañar a una estructura musical.
- Sílabas cómic: aparecen sólo en la introducción, junto a la notación de cada sílaba, sólo para reforzar el aprendizaje de la sílaba correspondiente.
- Propuestas y sugerencias:
- Trata de explorar otras secuencias para estos mismos ritmos, es decir, otras combinaciones de pies y movimientos.
- Prueba con otros ritmos sencillos, no se trata de complicar mucho los ritmos sino de controlar los pies.
- Experimenta a llevar el pulso con la voz o con las manos. Es interesante esta práctica porque implica nuevos retos de coordinación psicomotriz, ya que lo habitual es dejarle a los pies la responsabilidad del pulso.
- Es un buen momento para conectar la percusión corporal en pies con algunos bailes tradicionales: muiñeiras gallegas o bailes irlandeses de pies por poner 2 de los muchos ejemplos que se pueden encontrar.