Saltar la navegación

Contra los transtornos alimentarios

Cada año, cientos de adolescentes desarrollan transtornos de la alimentación o problemas de peso, de alimentación o con su imagen corporal.

Los transtornos de la alimentación representan extremos en las conductas alimentarias y en la forma de pensar en la comida. Por ejemplo, la dieta no finaliza jamás, y cada día es más restrictiva. La persona no puede salir con las amigas y amigos porque piensa que es más importante ir a correr para eliminar un bocadillo que comió un rato antes. (1)

Para combatir estas conductas perjudiciales, nos informaremos sobre ellas y transmitiremos lo aprendido a nuestras compañeras y a nuestros compañeros, en nuestra aula y en el resto de cursos del Centro Educativo. Lo haremos mediante cómics, que serán expuestos en un lugar bien visible del Centro: en un corredor o en el vestíbulo de la entrada, por ejemplo.

(1) TeensHealth, «Transtornos de la alimentación». Recurso online. [Acceso: mayo de 2017]

Investigamos

Hábitos tóxicos relacionados con la alimentación

Los hábitos nocivos o tóxicos son conductas repetidas que perjudican seriamente la salud. Entre estas conductas perjudiciales, se encuentran varios hábitos tóxicos que están relacionados con la alimentación. Y muchos de ellos pueden afectar a los adolescentes.

Transtornos de la conducta alimentaria: bulimia y anorexia

Seguro que más de una vez has escuchado hablar de anorexia y de bulimia. ¿Sabes realmente en qué consisten? ¿Son problemas graves? ¿Por qué?

Lo primero que tenemos que hacer es informarnos sobre estos transtornos.

Información sobre los Transtornos de la Conduta Alimentaria (TCA):

  • Web de la Asociación de Bulimia y Anorexia de A Coruña: enlace.
  • Web de la Asociación contra la Anorexia y la Bulimia de Cataluña: enlace.

Señales de alerta

A fin de tratar y resolver los Transtornos de la Conducta Alimentaria (TCA), uno de los factores fundamentales es intervenir a tiempo. Para ello, es precisa su detección temprana. Una vez detectado un TCA, la persona afectada puede ser informada de que tiene un problema de salud, y puede buscar los medios para solucionarlo.

¿Cómo saber si una persona sufre un posible caso de TCA? Existen cambios en las personas que pueden ser señales de alerta. Infórmate en la Red sobre algunas de estas señales, por ejemplo, en la web del Instituto de Transtornos Alimentarios o en la web de GuiaSalud.

Debate

¿Creéis que este tipo de transtornos son graves? ¿Cómo afectan a la gente de vuestra edad? ¿Existen más hábitos tóxicos relacionados con la alimentación que puedan afectar a la salud de los adolescentes? Haced un debate entre los miembros del equipo y exponed las conclusiones al resto de equipos.

Tarea para entregar

Trabajaréis en equipos de tres o cuatro personas con el objetivo de elaborar un cómic en el que una chica o un chico dé consejos a la gente en peligro de sufrir un TCA e ideas para superar esa situación, resumiendo la información más importante de lo que investigasteis y vuestras reflexiones y aportaciones. Esta tarea puede desarrollarse en la clase de Educación Plástica, Visual y Audiovisual.

  • Recordad que estos transtornos pueden ser extremadamente graves para la salud de las personas que los sufren, así que tenéis que ser muy cuidadosos y sensibles a la hora de elaborar los guiones y las imágenes de los cómics.
  • La primera labor será escribir el guión, que desarrollará la historia con el máximo detalle. En el guión tenéis que describir lo que hay en cada viñeta, una por una. El guión explicará en detalle las imágenes que vais a dibujar y contendrá los diálogos definitivos.
  • La historia tiene que transmitir ideas positivas, y de esperanza. Tiene que tener un tono optimista.
  • Utilizaréis las técnicas gráfico-plásticas que os proponga vuestro profesor o profesora, aplicándolas de forma adecuada al objetivo de la actividad. Podéis también emplear herramientas digitales.
  • Cada cómic tendrá una única página, dibujada (o impresa) en un tamaño medio o grande: el más adecuado sería un formato DIN A3 (297×420 mm).
  • Recordad que los cómics cuentan historias de manera secuencial, empleando varias viñetas. En vuestro cómic, el número de viñetas será, como mínimo, de cuatro.

Una vez terminados los cómics, los colgaremos en las paredes del pasillo o en el vestíbulo del centro. Debemos tomar fotos de los cómics o escanearlos, para poder compartirlos en la Red a través de un blog, web del centro, redes sociales...

Evaluación de la tarea

Para evaluar la tarea, se emplearán las siguientes rúbricas:

Miradlas bien antes de empezar el trabajo y comprobad al finalizar si cumplís los requisitos contenidos en ellas.

Reflexión

Redacta ahora una entrada en tu Diario, hablando de la experiencia haciendo los cómics.