Saltar la navegación

Piensa lo que comes

¿Crees en la importancia para la salud de una alimentación sana y equilibrada?

¿Qué es una dieta?

¿Conoces la Dieta Mediterránea? ¿Y la Dieta Atlántica?

Investigamos

Alimentación y salud

La nutrición es uno de los pilares de la salud y el desarrollo. En personas de todas las edades una nutrición mejor permite reforzar el sistema inmunitario, contraer menos enfermedades y disfrutar de una salud más fuerte.(1)

Según la OMS, una dieta malsana es un importante factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares, cáncer y diabetes.

(1) Fuente: OMS, «10 datos sobre la nutrición». Recurso online. [Último acceso: 10/6/2017]

Escoge una buena dieta

Las decisiones que tomamos a la hora de alimentarnos están muy influidas por el entorno en la que vivimos.

En el mundo existe una gran variedad de patrones de alimentación. Hay estudios que apuntan que unos son más saludables que otros.

  • ¿Qué es una dieta?

Busca en un diccionario (por ejemplo, en el Dicionario da Real Academia Galega) el significado del término «dieta». Probablemente, se dan varias definiciones. ¿Cuál de ellas encaja mejor en vuestra misión? ¿Por qué?

Dentro de las dietas más vinculadas a nuestra comunidad, se encuentran la Dieta Mediterránea y la Dieta Atlántica. Ambas tienen un lugar destacado en las recomendaciones de los expertos en nutrición.

  • ¿Qué es la Dieta Mediterránea?

En la web de la Fundación Dieta Mediterránea podéis encontrar mucha información. Buscad el «Decálogo» con las diez recomendaciones fundamentales.

  • ¿Qué es la Dieta Atlańtica?

Investigad en la web de la Fundación Dieta Atlántica en qué consiste esta dieta.

Menos sal, menos azúcar, menos grasas

En la página web de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se dan algunas recomendaciones para una alimentación sana. Aconsejan limitar el consumo de sal, de azúcar y de grasas.

Sal

La OMS recomienda limitar el consumo de sal a menos de 5 gramos al día (una cucharada de café). El consumo elevado de sal contribuye a la hipertensión arterial.

Si el consumo de sal se redujera al nivel recomendado, se podrían evitar 1,7 millones de muertes al año.

A menudo no somos conscientes de la cantidad de sal que consumimos. La mayor parte de esa sal procede de platos precocinados, carnes procesadas (beicon, jamón, salchichón), aperitivos salados...

Azúcar

Los azúcares libres deberían reducirse a menos del 10% de las calorías totales que consumimos. Para obtener beneficios mayores para la salud, esa cantidad debería ser inferior al 5%. El consumo de azúcar libre aumenta el riesgo de caries dental. El exceso de calorías procedentes de alimentos y bebidas con un alto contenido en azúcar libre también contribuye al aumento de peso, que puede dar lugar a sobrepeso y obesidad. Más información sobre el consumo de azúcar y por qué debemos reducirlo (enlace).

Grasas

Debe limitarse el consumo de grasas al 30% de la ingesta calórica diaria.

 Las grasas no saturadas (presentes, por ejemplo, en el aceite de pescado, los aguacates, los frutos secos, o el aceite de girasol y oliva) son preferibles a las grasas saturadas (presentes, por ejemplo, en la carne grasa, la mantequilla, el aceite de palma y de coco, la nata, el queso y la mantequilla de cerdo).

 Las grasas industriales de tipo trans (presentes en los alimentos procesados, la comida rápida, los aperitivos, los alimentos fritos, las pizzas congeladas, los pasteles, las galletas, las margarinas y las pastas para untar) no forman parte de una dieta sana.

Comprobad lo que habéis aprendido

Después de recopilar información sobre las diferentes dietas, alimentación sana y recomendaciones de la OMS, podéis hacer unas actividades interactivas, contestando a una serie de cuestiones. Las encontraréis en la siguiente página.

Tarea para entregar

Cada uno de los equipos recopila información en la Red sobre diferentes tipos de dietas: atlántica, mediterránea, y otras, para realizar un informe.

Crea en Google Drive un documento de texto titulado «Beneficios de una alimentación saludable».

Siguiendo las recomendaciones de la Dieta Mediterránea, elabora una tabla con una lista de alimentos con tres columnas: alimentos que deben consumirse frecuentemente, alimentos que deben consumirse con moderación, y alimentos que deben consumirse sólo ocasionalmente. Cada columna debe nombrar, como mínimo, cinco alimentos. Irán acompañados de imágenes de cada uno de los alimentos.

Después, en ese mismo documento de texto, contestaréis a las siguientes cuestiones:

  • ¿Qué ventajas tiene alimentarse de forma saludable?
  • ¿Tiene dificultades, o es fácil?
  • ¿Cuáles son los errores alimentarios más frecuentes en la adolescencia?

    El informe será compartido con el/la profesor/a.

Evaluación de la tarea

Para evaluar la tarea, se emplearán tres documentos-guía, llamados rúbricas.

Exemplo de rúbrica
F. Jaureguizar, Ejemplo de rúbrica (CC BY-SA)

Miradlas bien antes de empezar el trabajo y comprobad al finalizar se cumplís los requisitos contenidos en ellas.

(PISTA: Podéis mirar también la rúbrica del profesor, no sólo las del alumnado.)

Diario de aprendizaje

Redacta ahora una nueva entrada en tu Diario. Cuenta lo que has aprendido en esta tarea.