LA VIÑETA

Existe el error de pensar que para hacer banda diseñada lo primero es dividir el folio en cuadrículas. Después llenamos esos cuadros con dibujos. ¡¡¡MENUDO ERROR!!!

La viñeta, como todos los códigos de la BD, tiene que estar al servicio de la historia, del guión. La viñeta no tiene por qué ser cuadrada, ni rectangular. Y puede serlo. Depende de lo que sea preciso en cada momento de la historia. Las formas de las viñetas pueden variar mucho, muchísimo..

Además, las viñetas pueden abrirse, cerrarse, romperse, hacerse flexibles, incluso comunicarse con otras.

Pero siempre, siempre, cuando la historia lo pida y quede bien.

EJEMPLO 1:

Observa esta página, y los tipos de viñeta que hay en ella: tenemos las clásicas, rectangulares; también las hai redondeadas, elásticas; hai una viñeta sinn marco (alguien podría decir que eso no es una viñeta); otra é trapezoidal; y la última está cerrada por un lado y abierta por otro. A veces el bocadillo "rompe" los bordes de la viñeta.

Conclusión: podemos hacerlo todo con las viñetas, siempre que tengan un sentido en la historia, y compositivamente guarden un equilibrio.

EJEMPLO 2:

En esta viñeta apaisada tenemos un recurso llamado "dinamismo dentro de la viñeta". Consiste en un efecto por el que un elemento (en este caso, el coche), aparece varias veces en lamesma viñeta, como si fuesen diferentes momentos, pero en el mismo escenario. ¿Qué conseguimos así? Ahorramos hacer tres viñetas en los tres puntos diferentes del camino, le damos a la historia frescura y rapidez, y obtenemos un efecto estético especial, que capta la atención del lector inmediatamente.

EJEMPLO 3:

Dos recursos interesantes en esta página. Por unha lado, una secuencia de viñetas sin marco. Quizás podríamos pensar que no son viñetas, pero es más correcto pensar que sí las hai, pero sin marco. A fin de cuentas, son dosis, fragmentos narrativos, que pueden o no tener una línea exterior (circular, poligonal, irregular, ...).

En la última viñeta volvemos a tener el"dinamismo dentro de la viñeta". Una niña va evolucionando a lo largo del pasillo, del mismo pasillo. Transmite la idea de que la evolución esconstante en el tiempo, a medida que camina hacia su habitación, y poco a poco se va convirtiendo en una esclava (es castigada por su madre a hacer unos deberes que no hizo).

EXEMPLO 4:

La viñeta rompe con el balonazo de la niña. Gracias a este efecto, la escena tiene mucha más fuerza expresiva. Y, para contrastarla, la siguiente viñeta no tiene marco. Es un ejemplo claro de viñeta que se adapta a la historia, para darle más sentido.

 

PRACTICA

  • Practica a dibujar: 5 tipos diferentes de viñeta por la forma / 3 tipos diferentes de viñetas que se abren o cierran / 3 casos diferentes de viñetas que se conectan co otras.
  • Busca en algún libro de BD viñetas muy horizontales, y compáralas con otras muy verticales. Compáralas. ¿Por qué son así en cada caso?