Aquello que se conoce en todo el mundo como CÓMIC tiene varios problemas relacionados con su consideración. por un lado, su nombre. CÓMIC? Esta palabra significa, en inglé, "cómico", "humorístico". Y esto condiciona lo que muchas personas piensan sobre él: que debe estar relacionado con la comedia, el humor, y que debe tener temáticas de "segunda clase", o incluso que sólo está pensado para público infantil.

Todas esas ideas son falsas, o por lo menos escasas. Lo que conocemos como CÓMIC puede ser cómico, humorístico. Y puede estar dirigido a público infantil. pero no tiene por qué ser así siempre.

Entonces,, quizás deberíamos comenzar por no llamarle CÓMIC, que significa CÓMICO. ¿Qué expresión podríamos usar para designar este arte, y medio de comunicación?

Veamos cómo le llaman en otras culturas, con el JUEGO DE LOS NOMBRES.

 

¿SABRÍAS DECIR QUÉ SIGNIFICAN LAS SIGUIENTES EXPRESIONES RELACIONADAS CON EL CÓMIC? SITÚA EL PUNTERO SOBRE CADA UNA DE ELLAS, Y LO PODRÁS DESCUBRIR.

 
Como puedes comprobar, la mayoría de ellas se refiere a un aspecto del medio: los globos o bocadillos, las viñetas, el humor, … Pero sólo algunas hacen alusión a que se trata de un medio para contar historias con imágenes secuenciadas.


Quizás la máis adecuada sea la francesa, por lo que adoptamos su traducción: BANDA DISEÑADA

Ahora necesitamos descubrir cómo comenzó esta aventura creativa. Para dar respuesta a estas preguntas, sigue los enlaces, y descúbrelo todo en esta CAZA DEL TESORO:

¿CUÁNDO Y DÓNDE NACE LA BANDA DISEÑADA?
¿CON QUÉ PERSONAJE?
¿EN QUÉ MEDIO?

AQUÍ LAS SOLUCIONES:

Yellow Kid es el primer personaje de Banda Diseñada, y nace de la mano de Richard Fenton Outcalt. Aparece en el periódico New York World, en los EEUU.

¿Cuándo? En 1896.

Poco después, una obra maestra del medio vería la luz en elmesmo país: LITTLE NEMO IN SLUMBERLAND, de Winsor McCay. Al principio también aparecía en la prensa, aunque después se independizó.

Sí, la banda diseñada nació en la PRENSA. Así como hoy podemos ver tiras cómicas en los periódicos, del mismo modo ocurría a finales del siglo XIX.

 

LA BANDA DISEÑADA EN ESPAÑA

A comienzos del siglo XX, en 1915, contamos en España con la primera colección de banda diseñada que aparece de manera periódica. Se llamaba DOMINGUÍN.

Pero más adelante, por 1917, nace la la famosa revista TBO, con personajes que se hicieron famosos, como LA FAMILIA ULISES, o EL PROFESOR FRANZ.

En otra revista, PULGARCITO (en 1921) nacieron ZIPI Y ZAPE (de la que hoy contamos con una versión cinematográfica), MORTADELO Y FILEMÓN (llevada al cine en varias ocasiones), EL REPORTERO TRIBULETE, o LAS HERMANAS GILDA.

 


Y así, siguieron apareciendo revistas, como PINOCHO (1925), CHICOS (1938, en plena Guerra Civil), JAIMITO (1945), DDT (1951), o EL JUEVES (1977, aún presente en los kioskos).
Además de las revistas, triunfaron las obras en formato apaisado, con títulos tan importantes como EL GUERRERO DEL ANTIFAZ (de Gago, en 1944), EL JABATO (de Mora y Darnís, en 1958), ROBERTO ALCÁZAR Y PEDRÍN (de Vañó, en 1940), y otros.
Y una serie de personajes se hicieron famosos. Algunos de ellos aún hoy siguen haciéndonos felices con sus aventuras: del lápiz de Francisco Ibáñez salieron Sacarino, Pepe Gotera y Otilio, y Rompetechos. Escobar (el padre de Zipi e Zape) creó al eterno famélico Carpanta. Vázquez nos aportó a Anacleto, y Jan a Superlópez. Hubo incluso una serie de obras destinadas, en la España de aquella época, a un público femenino. Un gran ejemplo era la protagonista Esther, dibujada por Purita Campos. Aún en la actualidad podemos leerla, pero sin el toque machista de aquellos tiempos, y con el guión del gallego Carlos Portela.

Actualmente seguimos disfrutando de Mortadelo e Filemón, de 13 Rúe del Percebe,de Zipi e Zape. Pero tamén de traballos novos, de novos creadores. Así, debuxantes de toda España participaron na revista infantil "Míster K", pertencente a El Jueves. Míster K deixou de publicarse, pero El Jueves (destinada a un público adulto) segue a ser publicada.
Triunfou notablemente a banda deseñada adulta, con autores como Tha, Miguelanxo Prado, Carlos Giménez, Fontdevilla, e moitos máis. E ocorreu algo realmente importante: o nacemento de editoriais especializadas neste medio. Algunhas delas: Norma, De Ponent, Astiberri, Dibbuks, El Vïbora, El Jueves, Diábolo Ediciones, Sinsentido, Dolmen, BD Banda, El Manglar, e outras.

Actualmente seguimos disfrutando de Mortadelo y Filemón, de 13 Rúe del percebe, de Zipi y Zape. Pero también de trabajos nuevos, de nuevos creadores. Así, dibujantes de toda españa participaron en la revista infantil "MISTER K", perteneciente a El Jueves. MISTER K dejó de publicarse, pero EL JUEVES (destinada a público adulto) sigue publicándose. Triunfó notablemente la banda diseñada adulta, con autores como Tha, Miguelanxo Prado, Carlos Giménez, Fontdevilla, y muchos más. Y ocurrió algo realmente importante: el nacimiento de editoriales especializadas en este medio. Algunas de ellas: Norma, De Ponent, Astiberri, Dibbuks, El Vïbora, El Jueves, Diábolo Ediciones, Sinsentido, Dolmen, BD Banda, El Manglar, y otras.

 

UN PASEO POR EUROPA

Podemos decir que la banda diseñada en Europa constituye casi un estilo. Hablar de CÓMIC EUROPEO es hablar de guión elaborado, de historias sociales, de personas corrientes, que huyen a veces de la acción trepidante de los superhéroes, para hablar de realidades cotidianas. Aunque no siempre es así, existe esta característica de manera general, global.

Uno de los países con máis raigambre en la banda diseñada es BÉLGICA. ¿Quién es famoso allí? TINTÍN, creado por Georges Rémi (máis coñecido como HERGÉ) en 1929. Gracias a su estilo, hablamos del "estilo belga": líneas limpias, dibujo amable, caricaturesco, con bastantes viñetas por página. Puedes visitar la web oficial de Tintín aquí: http://en.tintin.com.
En 1938 nace la revista LE JOURNAL DE SPIROU, que dio cabida a personajes como SPIROU, FANTASIO, LUCKY LUKE (llevado a las pantallas de cine), o LOS PITUFOS, entre otros.

Otro país de referencia en Europa es FRANCIA. Allí podemos destacar a los mundialmente conocidos ASTÉRIX Y OBÉLIX, con guión de Goscinny y dibujo de Uderzo. Una pareja de personajes complementarios, con un guión que combina lo real con lo fantástico (en la vida corriente de una aldea aparece la magia de una poción, que lo cambia todo). Pero un autor verdaderamente revolucionario fue MOEBIUS (su nombre real era Jean Giraud), que haría que su estilo predominase en las historias de ciencia ficción.

 

En ITALIA cabe destacar las aventuras de CORTO MALTESSE, de Hugo Pratt. De trazo limpio y firme, esta obra puso de moda un estilo elegante, estilizado, que dio la vuelta al mundo con su popularidad.


 

ARGENTINA

Aunque la banda diseñada estuvo presente en este país (sobre todo el humor gráfico en prensa) desde comienzos del siglo XX, hay que destacar al gran QUINO, que conocemos por su entrañable personaje MAFALDA, y sus amigos. A través de esta niña, Quino fue capaz de mostrarnos el mundo, con una visión siempre crítica y humana de la sociedad.

Además, el autor hizo innumerables tiras y viñetas cómico-reflexivas para medios de prensa, donde desarrolló toda una manera de pensar y ver el mundo. Visita aquí su web:

http://mafalda.dreamers.com.
¿Sabías que el personaje favorito de Quino esMANOLITO?
¿Sabías que Quino utilizaba la Biblia para coger ideas para sus guiones?
¿Sabías que Quino rechazó que Mafalda protagonizase un spot publicitario que anunciaba sopas?

 

 

 

 

JAPÓN

Ya a comienzos del siglo XIX, un pintor,, Katsushika Hokusai, dibujaba historias secuenciadas en ls que narraba peripecias de samurais. Si damos un salto a mediados del siglo XX, conoceremos a SAZAESAN, de Hasegawa, una tira cómica protagonizada por un ama de casa. Fue en 1956 cuando nace la primera revista periódica de banda diseñada, GEKKO KAMEN, de Kawauchi e Kuwata.

 

Más tarde, en 1967, tendremos la serie sobre carreras de coches MACH GO GO GO (que en España se conoció como METEORO), de Yoshiday. Pero el manga infantil más reconocido en todo el mundo fue, sin duda, DORAEMON (en 1970), creado por Abiko y Fujimoto. Allá por los años 80 llegaron otras series como "Dr Slump" (de Toriyama), "Akira" (de Katsuhiro Otomo) o Kaikei Shuten (de Sekikawa y Taniguchi).

 

El estilo manga triunfó en Estados Unidos, y después en todo el mundo, no sólo por su estilo, sino por sus historias, que combinaban la humanidad de los personajes con la mezcla entre realidad y fantasía, creando universos a camino entre las vidas cotidianas y los momentos de evasión fantástica. También ayudó mucho el hecho de que muchas de las obras fueron llevadas al cine o la televisión (lo quellamamos ANIME), que hizo que las historias llegasen a todos los puntos del planeta (un ejemplo de esto es DRAGON BALL, de Akira Toriyama)

 

ESTADOS UNIDOS

Ya vimos como la banda diseñada nació oficialmente en EEUU. Desde entonces, y a través de diferentes revistas y periódicos, fue creciendo en popularidad, hasta convertirse en una industria muy potente. Hoy en día odemos hablar de dos grandes editoriales, que marcan las tendencias más importantes. Nos referimos a MARVEL COMICS y DC COMICS. ¿Acaso no conoces estas obras, publicadas por ellas?:

MARVEL COMICS:
" X-Men (de Claremont y Byrne)
" Thor (de Walt Simonson)

DC COMICS:
" Batman: The Dark Knight Returns (de Frank Miller)
" Watchmen (de Alan Moore y Dave Gibbons)
" The Sandman (de Neil Gaiman)
" The Walking Dead (de Robert Kirkman)

FERIAS DE BANDA DISEÑADA INTERESANTES

ANGOULÊME (Francia) http://www.bdangouleme.com
SALÓ DEL CÓMIC DE BARCELONA http://ficomic.com/inicio.cfm
VIÑETAS DESDE O ATLÁNTICO, A CORUÑA http://www.vinetasdesdeoatlantico.com
ANIMACOMIC: SALÓN DE LA ANIMACIÓN, EL MANGA Y EL CÓMIC DE MÁLAGA http://www.animacomic.es/2015/

 

LA BANDA DISEÑADA EN GALICIA

 

Hoy en día Galicia cuenta con un gran número de profesionales da banda diseñada, que incluso despuntan fuera das nuestras fronteras: Miguelanxo Prado, Emma Ríos, José Domingo, Miguel Robledo,David Rubín, Manel Cráneo, y otros.

Además de contar con autores y autoras de gran calidad y fama, existe una asociación profesional en la que

la mayoría de ellos se dan cita. Se llama AGPI (Asociación Galega de Profesionais da Ilustración), y dacabida no sólo a quien hace banda diseñada, sino también a los autores/as de ilustración, diseño multimedia, humor gráfico, y otras disciplinas semejantes. Se puede visitar su web para conocerlos en profundidad en http://www.agpi.es. Esta asociación acoge no sólo a profesionales que están desarrollando su faceta laboral, sino también a aquellas personas que desean iniciarse, que están dando sus primeros pasos, o que están cursando estudios relacionados con este mundo (Bellas Artes, Ciclo Superior de Ilustración, etc.). Es una buena plataforma para compartir información sobre legislación, concursos, premios, editoriales, técnicas, etc., és decir, todo lo relacionado con el oficio.

Pero no siempre fue todo tan fácil en Galicia. Hubo unos comienzos de manera individual, con los trabajos de Castelao, Maside, o Torres, que hacían humor gráfico, narraban en imágenes secuenciadas, aunque no usaban los globos (los "fumetti" de los italianos, ¿recuerdas?) para que los personajes hablaran.

Hubo que esperar a 1970 para que reimundo Patiño comenzar a hacer banda diseñada, con los códigos que conocemos hoy en día. Y en 1971 contamos con la primera obra publicada en gallego, por XAQUÍN MARÍN. Se titulaba O EMIGRANTE, y apareció en la revista CHAN, editada en Madrid. En este mismo moento Patiño exponía en la galería Redor de Madrid el cómic serigrafiado O HOME QUE FALABA VEGLIOTA, de enorme dimensiones.

Fue entonces cuando surge una exposición colectiva, de varios autores. Da comienzo en la Escola de Maxisterio de A Coruña en 1973, y se mueve después por toda Galicia. Exponían Xosé Díaz, Rosendo Díaz, Chichi Campos, Pepe Barro, Reimundo Patiño, Rosendo Díaz, Luis Esperante, Ricardo Lázaro y Xaquín Marín.

Aparece DOUS VIAXES, de reimundo patiño, y GASPARIÑO, de Xaquín Marín, en 1978. Este último constituirá todo un icono de la banda diseñada gallega, concentrando la esencia del niño de aldea, que ve el mundo a través de sus ojos inocentes y sarcásticos.

Y nacen también revistas como VAGALUME, en 1975, infantil, destinada a las escuelas, o fanzines, como XOFRE (con Miguelanxo Prado, Xan López Domínguez, Fran Jaraba, etc), en 1979. En los 80 aparecen COORDENADAS, FRENTE COMIXARIO y VALIUNDEZ. Hubo que esperar a 2002 para que larevista GOLFIÑO (coordinada por el dibujante Fausto Isorna y el escritor y profesor Miguel Vázquez Freire) viese la luz, de la mano de Edicións Xerais de Galicia, y de La Voz de Galicia después.

En 2008 se llevó a cabo en Santiago de Compostela una exposición titulada HISTORIETA GALEGA 1973-2008, que realizó un recorrido por este arte desde sus comienzos en Galicia hasta 2008.

En la actualidad, la banda diseñada está siendo publicada por diferentes editoriales. Algunas especializadas, como RETRANCA, KACTOÍA K, EL PATITO EDITORIAL, BDBANDA, DEMO EDITORIAL, y otras contemplando el género como un interés más dentro de sus publicaciones, con colecciones esclusivas: Edicións Xerais de Galicia, Editorial Galaxia, etc.

 

¿QUIÉN ES QUIÉN?

ADIVINA DE QUIÉNES SON LAS SIGUIENTES OBRAS. CUANDO LO TENGAS CLARO, PASA EL PUNTERO SOBRE LOS TÍTULOS, Y VERÁS EL NOMBRE DEL AUTOR O AUTORA