1. El trabajo
parcial sobre elementos diversos y aislados del lenguaje de la banda diseñada:
compilación de viñetas individualmente o en equipos siguiendo
diferentes criterios:
a. Plano:
elaboración de mural o exposición de viñetas de diferentes
obras, para ejemplificar los diferentes planos, encuadres y secuencias.
b. Localización
de elipsis temporales, y exposición de las mismas.
c. Montajes
de páginas radicalmente diferentes, elegidos en base a su consonancia
y coherencia con el guión, y la idea a transmitir (verticalmente,
caída, ascenso, calma en la horizontalidad, caos organizativo,
etc.)
d. Compilación
de diferentes ejemplos de viñetas, de obras diversas, en las que
se vean distintos tipos de viñetas o bocadillos.
2.
El trabajo de una sola obra desde diversos puntos de vista.
a. El contenido:
obra de interés social (violencia de género, emigración,
racismo, amor, ...), histórico, documental, etc.
b. Aspectos
de carácter estético. Un ejemplo: el color en Miguelanxo
Prado. El expresionismo gráfico de Gipi (obras recomendadas: Apuntes
para una historia de guerra, El local, Los inocentes)
c. El análisis
de personajes y su evolución.
d. Cualquier
elemento técnico característico de la banda diseñada:
planos, guión, elipsis, montaje de páginas, etc.
3. Juegos
con elipsis narrativas: después de localizar alguna en una obra,
practicar la escritura creativa (incluso combinada con narración
en imágenes) tratando de "llenar" el vacío que
la elipsis no cuenta.
4. Eligiendo
escenas mudas significativas, practicar a escribir el guión, o
bien a crear bocadillos para ellas.
5. Comparación
de una obra literaria con su adaptación a la banda diseñada.
Se puede realizar también con obras que partieron de banda diseñada
al cine.
6. Comenzar
la realización de una obra en banda diseñada con límite
de viñetas. En principio, practicar en tres viñetas lo equivalente
al microrrelato. Con este método se consigue comprender el valor
de la concisión y de la discriminación de contenidos según
su relevancia para el discurso. posteriormente, ampliar el límite
de viñetas.
7. Establecer
parejas de creadores: dibujante-guionista.
8. A partir
de una obra (una página, dos, ...) en banda diseñada, escribir
el guión técnico.
9. Seleccionar
varias obras en las que los espacios y la ambientación tengan especial
relevancia (El Escorpión-Roma; La mansión de los Pampín-Galicia;
Blacksad-los estados sureños de EEUU, ...)
10. Borrando
los textos de una página o historia, llenarlos con nuevos diálogos,
nuevas ocurrencias.
11.Cuando
exista cierta soltura, elaborar breves adaptaciones de algún relato
corto existente ((Manuel Rivas, Ánxel Fole, Allan Poe, ...)
12. Haciendo
uso de las TIC, elaborar un blog temático para trabajar la banda
diseñada con el alumnado. Establecer posibles categorías,
e incluso usarlo para publicar trabajos elaborados por ellos.
13. Contar
con una buena "comicteca" en el centro escolar, y adquirir novedades
con asiduidad. No hai mejor escuela para aprender de banda diseñada
que el placer de leerla.
|