LOS SILENCIOS |
||||||||||
![]() |
||||||||||
|
||||||||||
![]() |
![]() |
|||||||||
EJEMPLO 2: El efecto del silencio en este caso es el humor. Si una voz en off en un cartucho fuera explicando lo que está sucediendo, estropearía la magia de la situación: la noche, elo misterio, el silencio. Todo ello funciona porque no hay un texto, y porque así nosotros, como lectores, imaginamos lo que está pasando, y lo que va apasar. |
||||||||||
EJEMPLO 1: En esta página no hay palabras. Estamos ante un drama, un atraco de unos maleantes a unas mozas indefensas, en la Edad Media. Las viñetas podrían estar llenas de onomatopeyas ("He, he", "Ai", "Plas"), pero seguramente la escena perdería fuerza dramática. De esta manera, con el silencio, la tensión es mayor, el dolor de las mujeres parece acentuarse, y todos imaginamos lo que pueden estar pensando, sufriendo. |
||||||||||
|
|
|||||||||