Page 37 - El teatro en el siglo XVII
P. 37
ELEMENTOS SIMBÓLICOS Y RECURRENTES
NOVILLO ESPADA
• La obra comienza con la boda de Peribáñez y Casilda en la que se • Armas= símbolo de nobleza.
presenta una corrida de toros. El Comendador cae del caballo en
el intento de alancear el novillo: comienzo de su desgracia. • El Comendador nombra capitán a
Consecuencia: conoce a Casilda. Simbolismo: caída moral y social Peribáñez para alejarlo de Casilda.
(desacreditación). Augurios en boca de Peribáñez y Comendador Al hacerlo, le otorga derechos
(ACTO I, versos 381-383) (386-387) propios de la milicia. El villano
pide, además, a don Fadrique que
• Asociación novillo-Comendador: juventud=locuras amorosas, brío, le ciña la espada cuando lo
descontrol. Asociación yegua de Antón Gil-Casilda: el toro mató la nombra capitán para asegurar que
yegua/el Comendador afrenta a Casilda.(ACTO I: versos 160-191) puede usarla en defensa de su
(CASTRO RODRÍGUEZ) honor.(ACTO III: versos 135-207)
• Dobles sentidos en los parlamentos: asociación peligro toro- • El Comendador está tan seguro de
Comendador. Augurio en las palabras de Bartolo. Hablando del la inferioridad de los villanos que
toro, anticipa lo que ocurrirá con el Comendador (versos 230-245) no se percata de la argucia de
Peribáñez.
• Palabras de Peribáñez confirman la asociación: “Aunque más terrible sea,
de los cuernos le asiré, y en tierra con él daré porque mi valor se vea.” (versos 210-213) • Cuando el villano repara su honor
con la sangre del Comendador,
• Juego de palabras en: “Ponerse en los cuernos del toro” con el este reconoce su error y los
significado de “ponerse en peligro”, pero también con el equívoco derechos de Peribáñez (ACTO III:
refiriéndose a los cuernos del recién casado. versos 791-798)