Page 33 - El teatro en el siglo XVII
P. 33

VESTIMENTA



• Es uno de los elementos más importantes de la escenificación de la comedia.

• En Peribáñez adquiere una significación fundamental.



DOS CLASES SOCIALES




• Los personajes visten acorde a su condición social.
• Desde la primera acotación, Lope deja claro la importancia de la indumentaria.
• Funciones: crear realismo folclórico, caracterizar a los personajes, marcar la clase

social, establecer el lugar de la acción y delimitar el avance del argumento.

NOBLEZA
CAMPESINADO
• La “capa guarnecida” delata al
• Primera escena: “boda de villanos”: Costanza, vestida de Comendador cuando intenta

labradora. “colarse” entre los segadores.
• Costanza, Inés y Casilda hablan de la ropa que llevan antes de Mendo y Llorente indican que trae

partir para Toledo.(ACTO I, versos 666-670) capa de oro..(ACTO II, versos 456-
• Al final del acto se describe la vestimenta de las tres 459).
villanas.(ACTO I, acotación escena XXIII) • Las ropas sirven para contrastar
• La indumentaria, reflejo del estatus que cada uno debe ocupar: también el carácter de Peribáñez y

Peribáñez rechaza pedir, como le propone Casilda el Comendador. Casilda subraya su

imprudentemente, un sombrero al Comendador (ACTO I:
preferencia por su marido a través
versos 783-785). Casilda es agasajada por don Fadrique de ese contraste: «Más quiero yo a
atendiendo a su condición. (ACTO I: versos 808-809) Peribáñez con su capa la pardilla, que no
• Muestran su orgullo de su condición de villanos a través de la a vos, Comendador, con la vuesa

vestimenta. (ACTO I: versos 876-878) guarnecida.»
   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38