Fue en Norteamérica, en los años 20, donde surgieron los pioneros de la aplicación de métodos estadísticos a la mejora de los procesos de producción. Este tipo de métodos, fue utilizado por la industria norteamericana durante la Segunda Guerra Mundial, pero tras ella, las empresas dejaron de utilizarlos, en gran medida, porque en aquellos momentos, se podía fabricar en los Estados Unidos cualquier cosa y venderla sin problemas en los mercados mundiales. Por contra, Japón acabó la guerra con una industria arruinada. Los japoneses abrazaron enseguida, no sólo los métodos estadísticos aplicados a la fabricación, sino también, la filosofía de gestión que conllevaban. Pronto Japón, conseguía abrirse mercados, con artículos de gran calidad. En la actualidad, ninguna empresa que se precie puede despreciar este tipo de métodos, que permiten la mejora de los procesos de producción y de la calidad del producto final.

Pero, ¿qué es exactamente calidad? Con respecto a la mejora de la calidad, existe un lema “reducir la variabilidad del proceso”. Conseguirlo es  costoso y complicado, dado que eliminar las variaciones naturales de un proceso, resulta bastante difícil.

La calidad de los servicios o de los artículos que compramos depende no sólo de que sus características principales tengan  una buena media, sino sobre todo de su homogeneidad. A nadie le gusta que si compra un paquete de 1 Kg. de un producto, éste pueda pesar 950 gr. De la misma forma, no nos dice nada que el tiempo medio en que una compañía de mensajeros entrega un paquete en una ciudad sea de 40 minutos, si el nuestro nos llega al cabo de 4 horas.

Algunas oficinas bancarias, han suprimido las colas múltiples delante de las ventanillas, por una sola cola que abastece a todas las ventanillas. ¿Acaso lo han hecho por que resulte menor el tiempo medio de espera de los clientes?. No, el tiempo medio no varía, pero de esta forma, se trata de eliminar la variabilidad en los tiempos de espera (en el primer sistema si damos con una cola lenta podemos pasar mucho tiempo en ella). La homogeneidad de los resultados es, en términos económicos, de la máxima importancia y normalmente la clave para la calidad y el éxito.

Extracto de la página http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2001/estadistica/index2.htm